La vacunación contra el coronavirus en claves

La vacunación contra el coronavirus en claves

¿Cuál es la efectividad de las distintas dosis? ¿Y los efectos secundarios? ¿Deben inocularse quienes ya tuvieron covid-19?

VACUNACIÓN EN TUCUMÁN / FOTO DE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA VACUNACIÓN EN TUCUMÁN / FOTO DE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
21 Junio 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en marzo de 2020 que el coronavirus había desatado una pandemia. No han pasado 500 días desde entonces, y la ciencia se encargó de desarrollar distintos tipos de vacunas para hacerle frente a la covid-19. Si bien las investigaciones continúan -en especial, por el avance de las nuevas cepas-, los expertos han llegado a dar respuestas con relación a buena parte de los interrogantes sobre los efectos de la inoculación contra el SARS-Cov-2. ¿Es posible contagiarse, a pesar de estar vacunado? ¿Cuánto tiempo "dura" la cobertura en el sistema inmunológico? ¿Por qué es importante alcanzar la "inmunidad de rebaño? De las vacunas que llegaron a Tucumán, ¿cuál es la más efectiva? A continuación, 10 puntos clave para conocer un poco más sobre el tema.

1) ¿Las personas que tuvieron covid-19 deben vacunarse?

La respuesta es simple: sí. Los expertos recomiendan vacunarse más allá de haber cursado la enfermedad, con o sin síntomas.
Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación aconseja la postergación de la aplicación de la primera dosis de vacuna en aquellas personas recuperadas de COVID19, posponiendo su administración entre tres y seis meses posterior del alta clínica.

2) Una vez que me doy la vacuna, ¿desde cuándo quedo protegido y por cuánto tiempo?

Después de la primera dosis, existe una buena respuesta inmune que se activa aproximadamente dos semanas después de la aplicación; es decir que el efecto no es instantáneo. Además, según expertos, es realmente la segunda dosis la que hace que esa inmunidad adquirida se prolongue en el tiempo.
Estudios preliminares muestran que la protección producida por las vacunas podría durar, de mínima, seis meses. De todos modos, no hay información certera al respeto y sólo el tiempo y el seguimiento experimental confirmarán ese dato.

3) ¿Todas las vacunas son efectivas?

“Todas las vacunas son efectivas. Reducen el riesgo de una hospitalización entre un 85 % y un 94%”, explicó el especialista Gustavo Costilla Campero, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Infectología y jefe de ese servicio en el hospital Padilla, en una entrevista reciente con este diario. Eso sí: el experto aclaró que las dosis no anulan el virus. “El nivel de protección es altísimo, pero no del 100%”, indicó. Por eso, aconsejó igualmente respetar las medidas de bioseguridad para evitar posibles contagios.

En el caso de la Sputnik V “los estudios demostraron reducir la probabilidad de enfermedad sintomática en un 91% y cercana al 100% en formas graves, hospitalización y mortalidad”, según datos aportados por la Nación.

La de Sinopharm, en tanto, “reduce la probabilidad de enfermedad sintomática en 79,3% y cercana al 100% en formas graves, hospitalización y mortalidad”.
Por último, “la eficacia reportada para la vacuna de

Covishield/AstraZeneca indica una reducción de entre el 70% y 80% de la probabilidad de enfermedad sintomática y cercana al 100% para formas graves, hospitalización y muerte”.

4) ¿Cuáles son los intervalos mínimos entre las dos dosis para cada vacuna?

Todos los esquemas de vacunación que son administrados en más de una dosis deben respetar un intervalo mínimo de tiempo entre la primera y la segunda dosis para producir inmunidad.
Estos intervalos son establecidos por los laboratorios productores y, para el caso de las vacunas que se utilizan actualmente en nuestro país, estos son:
Sputnik-V: El intervalo mínimo es de tres semanas (21 días).
Covishield/AstraZeneca: El intervalo mínimo es de ocho a 12 semanas (56 a 84 días).
Sinopharm: El intervalo mínimo es tres a cuatro semanas (21 a 28 días).
Si bien ese intervalo nunca debe ser menor al indicado -ya que esto puede afectar su eficacia-, no se cuenta con un límite máximo para aplicar la segunda dosis

5) ¿Qué decisión ha tomado la Argentina con respecto a ese intervalo?
Desde el 26 de marzo de 2021, el Ministerio de Salud de la Nación en acuerdo con las 24 jurisdicciones y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), siguiendo los lineamientos establecidos por expertos internacionales, recomendó diferir la aplicación de la segunda dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país a un intervalo mínimo de 12 semanas (tres meses) desde la primera dosis.

6) ¿Cuánto debería esperar una persona que recibió la vacuna para buscar un embarazo?

Según la información disponible hasta el momento, se recomienda evitar el embarazo dentro de las cuatro semanas post vacunación.

7) ¿Qué tiempo debe pasar entre la vacuna contra la covid y la antigripal?

Se recomienda respetar un intervalo mínimo de 14 días entre la aplicación de la vacuna antigripal y las vacunas contra el coronavirus.

8) ¿Cuáles son los síntomas que pueden generar las distintas vacunas?

Como todas las vacunas, las dosis contra la covid-19 pueden generar efectos entre quienes reciben la inoculación. El Gobierno nacional detalló cuáles son algunos de ellos.

-En el caso de Sputnik-V, están descritos los siguientes síntomas: síndrome pseudogripal de corta duración de inicio dentro de las 24 a 48 hs (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, cefalea) o menos frecuentes síntomas gastrointestinales (náuseas, dispepsia, disminución del apetito). Estas reacciones tienen una duración promedio de 24 hs de duración.

-Con respecto a Covishield y a AstraZeneca, los eventos adversos característicos identificados, así como en estudios de otras vacunas basados en una plataforma tecnológica similar, “son principalmente leves o moderados y resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación”. ¿Los más frecuentes? Locales: dolor espontáneo o a la palpación en el sitio de la inyección, hiperemia, hinchazón. Generales: cefalea, fatiga, dolor muscular, malestar general, fiebre, escalofríos, dolor articular y náuseas.

-En cuanto a Sinopharm, el informe de Nación advierte sobre efectos adversos locales (muy frecuente: dolor en el sitio de la inyección; frecuentes: eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección; poco frecuentes: rash cutáneo en el sitio de la inyección) y generales (frecuentes: fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea; poco frecuentes: náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia).

Para consultas sobre las vacunas contra la COVID-19 cualquier persona podrá comunicarse a la línea 120, habilitada por Nación.

9) Si no tuve síntomas después de la inoculación, ¿quiere decir que la vacuna no me hizo efecto?

No. “No hay relación en lo que sientas inmediatamente luego de vacunarte y la producción de inmunidad generada por la vacuna”, reportó el Ministerio de Salud de la Nación en un informe.

10) ¿Puede haber un “falso positivo” por haberse aplicado la vacuna Sputnik V?

No. Todas las vacunas que se aplican en Argentina carecen de capacidad replicativa por lo que no generan ningún riesgo de desarrollar la enfermedad. En el caso de presentar síntomas compatibles con covid-19 con PCR positiva, existen múltiples posibilidades, en orden decreciente de probabilidad:
1-Personas que fueron vacunadas inadvertidamente durante el período de incubación de la enfermedad.
2-Personas que se infectaron pocos días post-vacunación, ya que la respuesta del sistema inmune demora hasta 28 días, y si bien se conoce su protección frente a la enfermedad, aún se desconoce su posible efecto protector sobre la infección.
3- Personas que se enfermaron a pesar del efecto protector de la vacuna, ya que las mismas no ofrecen una protección del 100%.

Comentarios