Jóvenes tucumanos pasaron a la final de un concurso para enviar un prototipo a la Luna

Jóvenes tucumanos pasaron a la final de un concurso para enviar un prototipo a la Luna

El equipo está integrado por 20 personas de Argentina y de Francia. Una pasión los une: democratizar el espacio.

Jóvenes tucumanos pasaron a la final de un concurso para enviar un prototipo a la Luna
19 Mayo 2021

Un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de universidades de todo el país participará de la instancia final de la competencia internacional Open Space, una iniciativa que busca promover el interés por la ciencia, la tecnología y la ingeniería en los jóvenes

La delegación argentina, bautizada “Spacebee Technologies”, se encuentra integrada por jóvenes estudiantes universitarios y profesionales de hasta 25 años de diferentes provincias de la Argentina y Francia y cuenta con la participación de dos talentos tucumanos: la estudiante de Geología de la UNT, Florencia Santillán; y el ingeniero Mecánico, egresado del Instituto Balseiro, Thomas Coronel.

“Open Space es una propuesta que lleva adelante un equipo de profesionales que tiene el objetivo de acercar a las mentes más jóvenes a los futuros estudios del universo a nivel espacial. Se busca desarrollar prototipos, ya sea satélites o robots que permitan realizar mediciones para conocer ese espacio”, explicó Santillán a LA GACETA.com, sobre el torneo que permitirá al ganador enviar un robot a la Luna en 2025.

“Lo que planteamos nosotros fue la posibilidad de medir a través de los sismos cuáles serían las características geomecánicas que tiene la luna para poder proporcionar la información necesaria para futuros asentamientos”, precisó la joven en relación al proyecto.

Coronel, en ocasión de la segunda etapa de la competencia, comentó: “Con un par de amigos del Instituto (Balseiro) decidimos empezar a participar del concurso para hacer un rover (robot) para la luna. Actualmente, se piensa mucho en llegar a la luna debido a que si es que hay una base allí sería más económico enviar primero un cohete a la luna y desde ahí partir hacia Marte, que enviarlo únicamente desde la tierra a Marte”.

Buscamos abrir el espacio a todos, generar recursos open source para que el espacio deje de ser un misterio y pase a ser algo alcanzable

El primer proyecto del equipo argentino consistió en la construcción de un “mini-rover” que fue nombrado RoverTito. “Este es un rover de código abierto capaz de explorar la luna, es modular y autónomo y servirá para determinar características de la luna que puedan llegar a ser explotadas para la instalación futura de vida humana en nuestro satélite”, indicaron los participantes.

Cecilia Belén Laskowski, chubutense e ingeniera Civil, reconoció que la propuesta de participar en el proyecto fue un desafío. "A pesar de que gran parte de los conocimientos que tengo gracias a la carrera son útiles, los mismos son justamente aplicados al ambiente de la tierra, por lo cual es necesario darle una 'vuelta de rosca' para poder aplicarlos a la Luna", narró.

Pero destaca: "adicionalmente es motivador, ya que si puedo aplicar mis conocimientos para la Luna ¿por qué no podría aplicarlos para la Tierra?".

Democratización del espacio

Juan Manuel Losarcos, estudiante de Geología de La Pampa, admite que una idea no dejaba de aparecer en su mente: democratizar el espacio. Eso lo motivó a dar el salto e integrarse al equipo.

“Hablar del espacio exterior en las universidades argentinas es como si fuera ciencia ficción, y de pronto surgió este oportunidad y era más real que nunca”, comenta.

“Me interesa formar parte del nuevo paradigma de la democratización del espacio, permitiendo que más chicos como yo, simples estudiantes con algún trabajo informal, puedan acceder a oportunidades como estas y hasta desarrollar sus propios robots lunares. Me encantaría que estas cosas sean algo cotidiano, que todos los estudiantes puedan participar y experimentar qué se siente pasar de doblar remeras en un local a discutir con gente de la NASA sobre tus ideas", agrega.

Me encantaría que todos los estudiantes puedan experimentar qué se siente pasar de doblar remeras en un local a discutir con gente de la NASA sobre tus ideas

En esta línea, el neuquino Tomas Liendro, sostiene: “Nos pone muy contentos compartir nuestros conocimientos, tiempo y sobre todo poder incitar a otros a este tipo de desafíos. Nuestro objetivo final es colaborar con la colonización lunar”.

“Somos 20 personas que venimos trabajando hace más de seis meses en el proyecto de manera online, nuestra idea es poder colaborar con el rover en misiones que se tienen programadas en la luna, entre ellos: zonas propicias para asentamientos , recolección de energía y búsqueda de agua”, añade.

Un sueño posible

Etapa tras etapa, el denominador común que signó el proceso competitivo fue el esfuerzo y la motivación por dar un ejemplo de superación a otros jóvenes.

“Principalmente queremos generar interés, curiosidad y motivación. Además, queremos demostrar que no todo es imposible, solo es cuestión de esfuerzo, ganas de seguir y levantarse cuando uno se cae. Todos estamos haciendo el esfuerzo para cumplir este sueño”, afirma la estudiante de diseño industrial, oriunda de San Luis, Maria Dolores Avalis.

Por su parte, Franco David Sosa, maestrando del Instituto Balseiro, comenta: "desde muy chico me fascinó el poder tener contacto con el espacio y, apenas me ofrecieron la oportunidad de poder participar en un proyecto de esta magnitud, acepté".

"Todos los del equipo tenemos la misma motivación, por lo que el proyecto se impulsó por pura motivación grupal", sostiene el profesional de Villa Mercedes, San Luis.

El equipo completo está integrado por 20 estudiantes y jóvenes profesionales: Tomás Liendro, Ing. Mecánico; Sol Maldonado, Ing. Electrónica; Santiago Rodríguez, Ing. Electrónico; Thomas Coronel, Ing. Mecánico; Lucca Dellazoppa, Ing. Mecánico; Juan Manuel Losarcos, estudiante de Geología; Florencia Santillán, estudiante de Geología; Cecilia Laskowski, Ing. Civil; Franco Sosa, Ing. Mecatrónico; Dolores Avalis, estudiante de Diseño Industrial; Mercedes Abrego, diseñadora Gráfica; Nicolás Herrera, Técnico Químico; Franco Palmucci, Ing. Aeronáutico; Ignacio Leguizamón, estudiante de ing. Aeronáutica; Santiago Núñez, estudiante de Ing. Electrónica; Matías Armanasco , estudiante de Ing. Electrónica; Pedro Querejeta, Ing. Electrónico; Joaquín Cuchan, Ing. Electrónico; Lautaro Mendietta, Ing. en Telecomunicaciones y Jerónimo Pérez, estudiante de Ing. Mecatrónica.

Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...