Alieto Guadagni: “Educación desaprovecha algo tan útil como es la TV Pública”

Alieto Guadagni: “Educación desaprovecha algo tan útil como es la TV Pública”

El académico advierte sobre las graves consecuencias que trae el cierre de las escuelas para los chicos más pobres. La baja en la calidad educativa se traducirá en más pobreza para la Argentina.

BRECHA SOCIAL. Guadagni alerta sobre la situación de la Argentina.  BRECHA SOCIAL. Guadagni alerta sobre la situación de la Argentina.

Fue uno de los primeros en el país en advertir sobre la tremenda desigualdad social que causa el cierre de las escuelas como medida de restricción por la pandemia. Alieto Aldo Guadagni, miembro de la Academia de Educación, ve con profunda preocupación no sólo el futuro de la escuela sino el de la sociedad argentina.

Guadagni tomó contacto nuevamente con Tucumán al ser invitado por el instituto San Miguel para dictar una conferencia titulada “Panorama de la educación argentina en el siglo XXI”. Allí el director del Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Belgrano desató una lluvia de cifras que dan cuenta del deterioro de la educación argentina y de la necesidad de que se tomen medidas urgentes para frenar la caída al abismo. Desde su óptica harían falta más días de clases, se debería respetar la jornada extendida que pide la ley y elevar la formación docente a nivel universitario.

- ¿Qué costo para el país puede tener el cierre de las escuelas?

- El mayor costo es la desigualdad, en especial para los alumnos de familias más pobres que no tienen acceso a la conectividad. El cierre de las escuelas, incluso temporal, provoca grandes costos sociales y económicos. Es probable que quienes hoy enfrentan escuelas cerradas no vuelvan a ellas, y ello es grave porque las escuelas son un instrumento necesario para promover la movilidad social. Es importante evitar que se agraven aún más las diferencia educativas por nivel socioeconómico de las familias.

- ¿Cómo es la relación entre pobreza, trabajo y educación?

- La estadística lo demuestra: el desempleo es mayor en la población con menos nivel educativo. Los trabajadores que han completado el nivel escolar terciario son el 23,8 % de la población ocupada y apenas 8,7 % del total de desocupados. Todo lo contrario ocurre en los niveles educativos inferiores. Por ejemplo, quienes no completaron la escuela secundaria representan el 39,2 % de los desocupados y apenas el 33,8% de quienes tienen empleo. La fuente es el Indec. La pobreza es más del doble entre quienes no pasaron del secundario, cuando se compara con los que lo completaron.

- ¿Cómo será la educación después de la pandemia?

- La pandemia afecta los dos pilares básicos de la educación, que son la calidad educativa y la igualdad de oportunidades. No sólo afecta a la Argentina sino a todo el mundo pero en nuestro país es particularmente serio porque tiene dos problemas muy grandes: nuestros pibes saben muy poco (sobre cualquier asignatura) no si se los compara con Estados Unidos sino con otros países de Latinoamérica. Los pibes argentinos son los que prácticamente menos saben en el mundo. De 77 países en la última prueba Pisa, la Argentina está en el lugar 71. Solamente peor que la Argentina están cuatro países africanos, Nicaragua y Santo Domingo.

- ¿Cómo piensa que se manejó la pandemia en tema educación?

- No hemos protegido bien a los pobres. En esta pandemia entre los países que mejor la manejaron está Cuba que utilizó todas las herramientas disponibles, empezando por la TV. La Televisión Pública argentina no aportó absolutamente nada a la escolaridad. Los pibes pobres podrían tener clase por televisión, una clase de historia, de geografía, de matemática. Cuando yo era embajador en Brasil todas las mañanas a las 8 miraba por TV en la cadena O’ Globo las clases de historia y después venían las de otras materias. En Argentina se desaprovecha algo útil como la TV Pública. Lo que único que vi eran unos monigotes, un entretenimiento, no clases con cierto rigor. Creo que en una emergencia como esta habría que apelar a todos los recursos.

De la pública a la privada: el fenómeno del pase de los alumnos

Desde que se sancionó la ley de Educación obligatoria primaria N° 1420, en 1884, hasta 2003 la matrícula pública primaria no había dejado de crecer. Pero ese año pasó algo insólito para la historia de la educación argentina, hace notar el doctor Alieto Guadagni. “Por primera vez desde 2003 hasta 2019 la escuela estatal primaria tiene menos pibes y la privada más. En Tucumán en el 1° grado estatal hay 20% menos de pibes que en el 2003. ¿Qué ocurrió?” se pregunta el experto. Las escuelas son gratis, la currícula es igual y hasta los docentes pueden ser los mismos. “Cuando hay un conflicto sindical las primeras escuela que se cierran son las estatales. Una familia pobre busca que su hijo tenga educación, pide pase a un parroquial barato, pero se asegura de que tenga clases”, es su respuesta.

Cifras que desalientan

- 14% apenas, de la educación primaria argentina tiene jornada extendida, a pesar de que existe una ley.

- 50% de las escuelas argentinas no tiene agua potable ni cloacas.

- 43% de los alumnos del último año no tiene los conocimientos mínimos básicos (Pisa, 2019).

Comentarios