Juan Falú: “ni tradicionalismo conservador ni modernismo sin raíces”

Juan Falú: “ni tradicionalismo conservador ni modernismo sin raíces”

La Cancillería impulsa un calendario con homenajes por los centenarios de nacimiento de Juan Carlos Dávalos, Ástor Piazzolla y Ariel Ramírez. Visibilizar las culturas regionales.

FEDERALIZAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. La diversidad es una reivindicación que impulsa Juan Falú. FEDERALIZAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. La diversidad es una reivindicación que impulsa Juan Falú.

El compromiso que tiene Juan Falú con la música, la cultura y el peronismo es bastante conocido por los actores de estas escenas. Antes que funcionario, fue el creador del Festival Guitarras del Mundo, que desde hace más de 25 años se repite en diferentes provincias, con presencia de músicos locales e internacionales.  

Antes, bastante antes, militó en el peronismo de base (de izquierda, en las FAP), tuvo que exiliarse en Brasil y regresó para continuar activando. Durante más de 10 años fue uno de los directores del Fondo Nacional de las Artes. Y desde hace cuatro meses encabeza la Dirección Nacional de Asuntos Culturales de la Cancillería.

En esa área se incorporó recientemente otra tucumana, Claudia Epstein, para la que tiene no pocos elogios (ver “Claudia...”). Junto al Ministerio de Cultura, impulsa los proyectos Argentina Profunda, Bicentenario de Perú y México y Día Universal de la Mujer Trabajadora. Durante una entrevista con LA GACETA cuenta que existen programaciones artísticas federales en el Palacio San Martín, un documental sobre escritores regionales junto a Encuentro y homenajes a Ástor Piazzolla, Jaime Dávalos y Ariel Ramírez en el centenario de sus nacimientos.

- ¿La presencia de tucumanos ayuda como refuerzo en una política de despliegue de la cultura local?

- Ya me crucé con varios. Lo de siempre: hay formación, inteligencia y compromiso. Y en esos casos se notan las huellas de nuestra gloriosa UNT.

- ¿Te sentís más cómodo que en el Fondo Nacional de las Artes?

- Me siento cómodo donde pueda aportar y donde sea posible plasmar lo que uno pregona desde siempre. Lo hice en el Fondo Nacional y lo haré ahora, más allá de permanecer o no. Siempre se puede dejar una huella ideológica, estética, política y humana.

- Hace meses decías que estabas pensando cómo presentar la cultura argentina al mundo. ¿Has tomado decisiones al respecto?

- Hay decisiones puntuales que responden a iniciativas puntuales. Puedo citar ejemplos. Si se requiere una participación argentina en una muestra fotográfica, nuestro reflejo será indagar acerca de la población de fotógrafos en nuestras provincias, sus temáticas e inclusive sus propios contactos. El federalismo implica siempre una comunión de ideas en torno a la valoración de las pertenencias y supone un entramado de voluntades y conciencias. Si una embajada solicita homenajear a Piazzolla por el 100 aniversario de su nacimiento, vamos a sugerirle al menos un par de cuestiones: que la representación musical no se acote a artistas de Buenos Aires y recordarles que también se cumplen 100 años de los nacimientos de Dávalos y de Ramírez. Por otro lado, hay proyectos generales que se enmarcan en una línea de gestión que busca la visibilidad de nuestras culturas regionales y de las manifestaciones artísticas que incluyen representaciones simbólicas de grandes conquistas culturales argentinas, como las perspectivas de género y de los derechos humanos en general. Otro concepto general vincula la tradición con la modernidad. Ni tradicionalismo conservador, ni modernismo sin raíces.

- ¿De qué manera expresarías el federalismo en tu política y la igualdad de géneros?

- Tenemos el proyecto Argentina Profunda, que pretendemos coordinar con el Ministerio de Cultura de la Nación y los gobiernos provinciales, para desarrollar plataformas digitales y muestras presenciales que den cuenta de la diversidad artística en cada lugar. Nuestra aspiración es hacer llegar esas herramientas y manifestaciones a las representaciones extranjeras acreditadas en el país y a las argentinas acreditadas en el exterior. Hemos creado un punto focal de género, para acompañar las perspectivas de la diversidad en todas las áreas de esta dirección, que se especializa en diferentes lenguajes artísticos.

- Supongo que no todos los países son iguales. ¿Dónde tienen las miradas?

- Considero que debemos aportar a la superación de una imagen que se tiene de nosotros como país y como pueblo. A veces esas imágenes responden a estereotipos y algunos estereotipos responden a prejuicios. Hay que apelar a nuestra propia superación de prejuicios, para mostrarnos con nuestras diversidades y pertenencias. Hay hitos que reclaman nuestra atención: para el Bicentenario de la Independencia del Perú, nos interesa mostrar que somos hermanos.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios