Cartas de lectores
Cartas de lectores
05 Febrero 2021

Los Pizarro

La Gaceta (28/01) hizo saber que “Los Pizarro podría convertirse en un nuevo centro de atracción para turistas“ y que referentes del Ente Tucumán Turismo visitaron esa localidad. Espero que los funcionarios hayan  observado en el sitio los peligros a los que están expuestos los habitantes de la localidad. 1) La Ruta  334 en el tramo que va hasta La Cocha; se encuentra en un estado deplorable: hay baches profundos, desniveles y falta la señalización. 2) La presa de embalse lateral,  que se encuentra abandonada. Nada se sabe de su estado estructural. 3) Los residuos sólidos urbanos son depositados a cielo abierto y contaminan el aire, el agua, el suelo y el paisaje. 4) No hay una planta de tratamiento adecuada y eficiente para el agua. 5) Se detectaron desmontes en la zona roja, es decir, donde está prohibido hacerlo, lo cual  afecta la flora, la fauna y la hidrología superficial y subterránea del pedemonte.  Para que una actividad turística sea sustentable debe ser administrada como un sistema. Dos componentes fundamentales son el medio ambiente, su preservación y la calidad de vida de las personas  que lo conforman e integran. Espero que los funcionarios del Ente Turismo y, en especial, su Presidente tengan en cuenta lo expuesto en esta carta   y actúen en consecuencia. Si nada hacen se cumplirá el dicho que sostiene que a las palabras se las lleva el viento.

Juan Francisco Segura

La estatua de Maradona

No soy amante del fútbol, pero fui a Famaillá a conocer la estatua de Diego Maradona y felicitó a los escultores que la diseñaron. Me impactó realismo que presenta, sus colores vivos y la recreación de una jugada que pasó a la historia (N. de la R.: la estatua representa el gol que Maradona convirtió a los ingleses en el Mundial de México 86, conocido como “la mano de Dios”). Es una verdadera genialidad de los artistas. Recuerdo el día en que vi aquel partido con mi padre; era pequeña y jamás olvidaré las lágrimas que vi en sus ojos. Toda aquella semana se habló del partido hasta que salimos campeones gracias a la magia de Diego. Como dijo mi papá: fue el mejor de todos los tiempos. En cuanto al gol, fue legítimo porque el árbitro lo cobró (es mi opinión); puede haber miles de discusiones, pero el referí lo convalidó y el juez de linea, también. Luego vino aquella corrida en la que apiló a seis jugadores de la selección británica y convirtió el gol del siglo. Vayan y conozcan la estatua de Diego; es como si hoy estuviera todavía vivo para convertir ese gol inmortal que influyó en canciones y libros.

Jimena Larran

Vacunas para odontólogos

Mi intención es llegar a la ministra de Salud, doctora Rossana Chahla, y demás funcionarios del área de Salud para que tomen conciencia de la necesidad urgente de incluir en la vacunación del personal de Salud a los odontólogos privados. Me parece injusto que quienes trabajamos expuestos a muchísimos riesgos no tengamos las mismas oportunidades que otros profesionales por no estar en un servicio público. Apelando al criterio de los funcionarios solicito urgentemente un cambio de actitud. Por favor, un poco de solidaridad. También espero que el Colegio de Odontólogos solucione esta dificultad. Sabemos los riesgos que implica nuestra profesión.

Silvina R. Koss

Baños en estacionamientos

“Tucumán, jardín de la República” ¿Acaso podemos seguir ostentando tan pomposo título? Nosotros, los habitantes de esta provincia, tal vez podamos seguir creyéndolo; pero los que vienen de afuera ¿qué ven? ¿qué huelen? ¿no somos acaso conscientes de que el pobre turista que tiene necesidad que acudir a un baño de una playa de estacionamiento de la ciudad capital se encuentra con un terrible lugar absolutamente contrario a lo que espera encontrar en la ciudad jardín? ¿Es posible que se esté cobrando un dólar la hora para estacionar y no se brinde la más mínima atención de higiene y salubridad? ¿Cómo hacen las mujeres para usar esas letrinas que han montado los propietarios de muchas de esas cocheras? ¿Los propietarios o encargados de esos espacios les permitirían a sus esposas e hijos usar instalaciones en tan deplorable estado? Espero, como respuesta a esta acusación, que las autoridades actúen con la celeridad necesaria y procedan a clausurar todas las guarderías de vehículos de esta capital que no cuenten con un baño adecuadamente limpio y seguro.

Héctor René Terán

San Martín 980

San Miguel de Tucumán

Biocombustibles

Nadie duda de la necesidad mundial de obtener nuevas formas de energía ante la inminente escasez del petróleo y del gas. En ese escenario surgió la posibilidad de utilizar alcohol para generar un bicombustible. Tucumán hizo historia con esta idea que persiste hasta la actualidad. La ley de Biocombustibles 26.093 es la que rige para este tipo de emprendimiento. Todos los legisladores provinciales y los nacionales (diputados y senadores) han mostrado su preocupación para que se prorrogue su aplicación, que vence en mayo de este año. En ese sistema está establecido el corte del bioetanol en las naftas y se pide con vehemencia el aumento de este corte. Sin embargo, no se hace referencia a que la generación de etanol también implica la de vinazas que hasta el momento es un tema no solucionado en Tucumán y otras provincias productoras de alcohol. Lograr el equilibrio entre la producción de etanol y la disminución en la generación de vinazas es uno de los grandes retos. Y este no es un tema nuevo. Ya en 1892 el entonces gobernador Próspero García se preocupó del tema sancionando un decreto por el cual se creaban comisiones, entre cuyos integrantes se encontraba el doctor Miguel Lillo, para buscar soluciones que permitan “suprimir la influencia deletérea de las vinazas de las destilerías” según figura en los considerandos del decreto. Llevamos casi 128 años buscando soluciones. Ojalá ahora y con ayuda de la decisión política y de la tecnología acortemos los plazos.

Juan A. González

San Juan 158

Lules

Universidades populares

Las Universidades Populares se originaron a fines del siglo XIX en Alemania, Francia y España como instituciones para impartir conocimientos teóricos y prácticos a la población que no tenía acceso a la educación. En la Argentina fue uno de los objetivos prioritarios de la Reforma Universitaria de 1918. En nuestra ciudad funcionó desde el año 1951 en el local de la Escuela Federico Helguera, en horario nocturno. Los cursos duraban uno, dos o tres años, según la especialidad elegida por el alumno. Se enseñaba Telegrafía, Guitarra, Taquigrafía, Encuadernación, Contabilidad, Radio, Televisión, Fotografía, Idioma Inglés, Peluquería, Corte y Confección, Cerámica en frío, Pintura, Dibujo Publicitario, Mecánica Dental y Guía de Turismo. Llegó a tener una población estudiantil de más de 500 alumnos que abonaban una ínfima cuota para solventar los gastos de luz y la compra de los materiales necesarios según la especialidad. Al no contar con edificio propio, y haber recibido un día la intimación del Consejo de Educación de la Provincia de desalojar el local, decidimos hablar con el gobernador. Digo “decidimos” porque allí enseñé Práctica Contable durante 26 años. Fuimos a la Casa de Gobierno y el gobernador Sarrulle nos atendió amablemente diciéndonos que “mientras yo sea gobernador no se cerrará ninguna escuela”, y así fue. El profesor, pintor y escultor Antonio Merlín fue el director de esta tan abnegada institución durante muchos años, hasta su muerte. Hace 20 años, aproximadamente, la Filial Tucumán de las Universidades Populares Argentinas, que ya entonces pasó a denominarse Institutos Argentinos de Capacitación, dejó de existir.

Luis Salvador Gallucci

Vencer el miedo

¿Qué es el miedo? Se dice que es una característica especial para la supervivencia, limitante o beneficiosa por igual. Nuestro sistema límbico se encarga de regular las emociones de lucha, huida, y ante todo, de preservación. Los temores son utilizados por grandes poderes para controlar a las masas y moldear a las poblaciones a su antojo. Por ejemplo, el nazismo en el siglo pasado. Nadie puede decir que nunca tuvo miedo. Hasta podríamos decir que es necesario en circunstancias  riesgosas. Está en cada uno de nosotros saber reaccionar a tiempo. Esto se llama valentía. Piense en la escena de David frente a Goliat. Nadie apostaba por el pequeño David ¿Cómo podría dañar esta minúscula criatura al monstruoso gigante? David ignoró velozmente su interno temor y actuó con sagacidad. El triunfo de David fue un ejemplo para la humanidad, y está en nosotros el vivir sabiamente para evitar que lo malo se vuelva peor. Que la inercia y el miedo, llámese temor o -elípticamente- prudencia, no nos lleven a lamentar pérdidas irreparables. El coraje cívico austero, versátil y valiente debe acompañarnos como escarapela en el ojal de la chaqueta diaria. Hay que actuar con valentía y de frente ante el peligro del coronavirus  y de cualquier otra  acción externa (política, económica, social, ética, etc.) que amenace la sana preservación del bienestar general. Vencer el miedo es esencial.

Darío Albornoz

Pido perdón

Dura, dolorosa, pero real es la situación de Tucumán descripta, con mucha valentía, en el artículo del periodista Federico Türpe publicado en La Gaceta el 30/01 Al respecto, las siguientes preguntas vienen a mi mente: 1) ¿Es posible revertir esto sin la participación del ciudadano común? 2) ¿Esta situación, en gran medida, es responsabilidad mía? 3) ¿Qué cosa no hice todavía y debo hacer para colaborar a revertir esto? ¿Lo he pensado siquiera? 4) ¿Fue tan grande mi molicie que me conformé con pensar que con solo votar era suficiente? 5) ¿Tan grande fue mi comodidad que únicamente atiné a cumplir con mi trabajo y obligaciones con la mayor responsabilidad y a lamentar entre amigos las cosas que ocurrían? 6) ¿Tal es mi cobardía que, aún viendo que la generación de mis hijos emigra a otros países dando saltos al vacío, a un destino nada agradable que les demandará enormes sacrificios y esfuerzos, que se suman a los que ya hicieron, no hago nada?. Es más, ¿estimularlos a que se vayan cuando ni siquiera escribí una carta al lector para luchar contra la hecatombe que se venía, no es una actitud injusta para con ellos? No puedo evitar sentirme culpable y, por eso, pido perdón a la generación de mis hijos y las siguientes.

Rodolfo Gerardo Ezquer

Pasaje Agustín Maza 541

San Miguel de Tucumán

Higiene bucal

Con el título de “Prevención”, LA GACETA del 01/02 nos ilustra sobre los mitos y verdades de la higiene bucal. En un recuadro titulado “¿Cómo cuidar la higiene bucal?” nos dice “es importante comenzar a cuidar la salud bucal desde la niñez con la aparición de los dientes de leche”. Tal vez un 30 o un 40% de los niños tucumanos, por mérito y cuidado de sus padres, al llegar a la mayoría de edad tengan su dentadura en buenas condiciones. El 60 o 70% restante llegarán sin sus dientes o con muy pocos ¿Por qué?, Porque han crecido mendigando a diario en la vía pública. Sus padres no tienen trabajo y los mal alimentan o los envían a comedores parroquiales o barriales, no concurren a la escuela, viven y crecen hacinados y abandonados por las autoridades políticas De las recomendaciones para cuidar la higiene bucal lamentablemente a ninguna puede acceder más de la mitad de los niños tucumanos ¿De quién es la responsabilidad? Obviamente que del gobernador y sus funcionarios, de los intendentes, y delegados comunales, porque los niños abandonados están en todo el territorio provincial. Y no olvidemos a nuestros legisladores. Todos compiten para mostrarse auténticos peronistas, pero se olvidan que Perón y Evita declararon que en este país los únicos privilegiados son los niños y los ancianos.

Ángel Ricardo Salguero

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios