Libros recomendados
Libros recomendados
24 Enero 2021

Limónov según Carrère

La vida del polémico escritor que acaba de morir

NO FICCIÓN

LIMÓNOV

EMMANUEL CARRÈRE

(Anagrama - Buenos Aires)

Limónov es un libro arrollador. Es una crónica ficción. No es cualquier crónica. Es la historia diversa, polifónica, andrajosa y artística de un poeta ruso homosexual y mujeriego, de un ídolo de multitudes alocadas, de un fascista moderno, de un sexópata incurable, de un provocador incurable. Limónov es el seudónimo de un hombre que tiene cien caras y cien trajes, que vive en Rusia pero que vivió en diez ciudades y que fue un pendenciero y un peleador, que luchó por la perdida revolución.

Limónov es un libro múltiple. Enumera los hechos de la vida de Limónov y, a la vez, saca cuentas de la historia de Rusia, de la historia de la vanguardia rusa, de las rencillas entre los poetas. Cuenta la vida de Limónov en New York como homosexual y como sirviente de un rico de Manhattan. Limónov vivió en la casa del ricachón y vio, de cerca, la cara de los funcionarios del régimen en New York y escribió un libro sobre el fracaso tirado en el pasto del Central Park y se reencontró con su ex mujer para verla tener sexo con otro.

Limónov fue un hombre que se inventó a sí mismo y que supo, desde el inicio, que iba a ser un hombre necesario dentro de los crueles engranajes de la historia de su país.

Una novela como un río

Tercera parte de la trilogía de Selva Almada

NOVELA

NO ES UN RÍO

SELVA ALMADA

(Random House - Buenos Aires)

Tres amigos -Enero, el Negro, Tilo: un mes, un color, un árbol- se llegan hasta la isla para cumplir con el ritual que los hermana desde que tienen uso de razón: la naturaleza, la pesca, el campamento. Entre ellos, Eusebio, el Ahogado, el ausente, el fantasma revelado entre sueños.

Y en el devenir, la gente del pueblo y la gente de la isla, siempre clase popular, baja; familias rotas, desmembradas, abandonos, la niñez destemplada; el alcohol, la apatía, la amistad (y sus límites), el sexo, dejarse estar; el rancherío, el agua oscura, amarronada, el monte, el barro. La inminencia de un enfrentamiento, una traición, una tragedia; la violencia latente, lo ominoso.

Prosa ajustada, sintética, un vuelo poético que hace que las imágenes huelan, se vean, se palpen, se saboreen: “gurises negros y flacos como anguilas, puro ojo”; “la lancha pasa, rampante sobre el agua, abriéndola en dos como a una tela podrida”. El pulso de la oralidad, puro realismo, leve filiación a lo mágico, un lenguaje recortado, como quien escucha música. Cadencia de la escritura, que se asemeja al moroso oleaje de ese río.

Un motín, dos mujeres y muchos zombis

Thriller ambientado en una cárcel de mujeres

NOVELA

ULTRATUMBA

LEO OYOLA

(Random House - Buenos Aires)

El relato se estructura a partir de tres dimensiones narrativas que se entrelazan; el epílogo de una intensa y turbulenta historia de amor en una cárcel de mujeres entre una presa y su guardiacárcel, la Uruguaya y la Turca Medina, un romance que quiebra las reglas del “orden establecido” carcelario y las pone a ambas en peligro. Este desenlace amoroso se desarrolla en medio de un motín -en plena visita y festejo con los familiares de las internas- donde dos jefas se disputan el poder y la lógica de mando interno.  En pleno levantamiento, desatado por el asesinato de un celador, entra en juego una tercera en discordia que reclama su lugar dentro del mando de la prisión, la hermana Irma María de Graça, una brasileña ciega y en silla de ruedas líder del pabellón de las evangelistas. Como si todo esto fuera poco, en pleno enfrentamiento, sorprende un ataque de muertos vivos. No son zombis, categoría que remite directamente a un subgénero propio del cine de terror norteamericano. El autor resignifica de algún modo el término dándole un tono más local, las muertas vivas.

Cada facción pelea por conducir el penal, cada una con sus líderes, lugartenientes y procedencias, en medio de este inesperado ataque de las muertas vivas - y de esta historia amor entre la presa y la guardia. Un fresco amplio de personajes, con características y singularidades propias, atravesados por distintas tensiones psicológicas que vamos conociendo a medida que se desarrolla la trama, incluidos flashbacks y reminiscencias de sus vidas fuera de la cárcel.  

La estrella del fútbol que finalmente no fue

La historia del desconocido más legendario del deporte argentino

BIOGRAFÍA

TRINCHE

ALEJANDRO CARAVARIO

(Planeta - Buenos Aires)

Murió en mayo pasado, a los 74 años, en un hospital de Rosario, donde estaba internado por los golpes provocados por delincuentes que le robaron su bicicleta. Tomás Felipe “Trinche” Carlovich, Un nombre que no dice nada a la mayoría. Para algunos es el nombre del mejor futbolista de todos los tiempos. Maradona dijo que jugaba mejor que él. Pekerman asegura que fue el mejor que vio. Menotti suele contar que lo convocó a la selección pero que no se  presentó porque se había ido de pesca. Hay unos pocos segundos de archivo fílmico de su época de plenitud y cinco minutos de un partido que jugó cuando tenía 42 años. Nada más. Las estadísticas tampoco revelan mucho. Jugó cuatro partidos discretos en Primera. El resto de su carrera, en Segunda y Tercera división.

¿Qué es lo que atrae tanto en la historia del crack que no quiso ser? Su elusión de un destino dorado puede ser leído como una metáfora de la Argentina, la tragedia de quien desperdicia sistemáticamente todas sus condiciones para el desarrollo de su potencial. La lectura opuesta es la de la renuncia ética, la de la epopeya de quien esquiva la fama y el dinero del deporte profesional para mantener viva su esencia romántica, artística y lúdica.

La leyenda del “Trinche” Carlovich se parece a esas historias de superhéroes que intentan ocultar sus poderes mientras pueden. Cuando se encendían las cámaras, Carlovich se lesionaba, se hacía expulsar o no se presentaba. Como si intuyera que el éxito al que parecía estar condenado le robaría la felicidad que alcanzaba en el potrero de su barrio.

Reflexiones, análisis y consejos para escribir

Las últimas tres conferencias de James Salter

COMPILACIÓN

EL ARTE DE LA FICCIÓN

JAMES SALTER

(Salamandra - Barcelona)

El arte de la ficción de James Salter reúne tres conferencias que pronunció en la Universidad de Virginia pocos meses antes de fallecer en 2015. La primera lleva el título del libro; las otras dos son: “Escribir novelas” y “Convertir la vida en arte”. Salter describe su extraño recorrido vital que lo llevó a encontrarse con la gran literatura a los 41 años; hasta entonces había sido aviador de caza y escritor de a ratos. De la mano de un mentor quedó deslumbrado con autores como Isaak Bábel: «un escritor que no interfiere. Se retira a sí mismo de la historia y la deja que concluya por sí misma, a veces de una forma abrumadora». Esa búsqueda de la distancia marcará su propia obra.  Un situarse donde no se lo note es su marca. En las conferencias hay consejos como: «Has de dar mucho para recibir algo. Recibes sólo un poco, pero es algo…”. Fue un respetuoso del trabajo con el lenguaje. Advierte que la lengua “es una pieza importante, casi sagrada. La lengua lo sostiene y lo contiene todo”.

El estilo es lo más importante.   Encontrar la propia voz, se vincula con la implicación del autor en su obra y su forma de ver e interpretar el mundo que lo lleva a descubrir el ritmo de su escritura. Salter apunta: «Los escritores que me gustan son los que son capaces de observar muy de cerca. Los detalles son todo».

Ojos que presagian el futuro

Itinerarios de la vida a través de la ciudad

NOVELA

LA RUTA DE LOS HOSPITALES

GLORIA PEIRANO

(Alfaguara - Buenos Aires)

A través de lo autobiográfico, en el que el “yo” suele descentrarse para remitir a un juego entre “yo”, “tu” y el “otro”, la voz de una madre, recuerda y da señales de algunos hechos mientras transita, cada día, con su hija, por el conurbano bonaerense. Rutas, manos al volante y voz modifican a cada paso el presente; llegar a los hospitales y partir de ellos haciendo su trabajo como nutricionista, mientras se desdoblan tiempos y espacios, para contar su vida, y las relaciones con su hija de 10 años, su copiloto.

Las rutas hacia los hospitales son los rostros del tiempo. Los conflictos, su salud, sus pérdidas llegan mediante la memoria, negándose recordar al padre de su hija, que permanece en el silencio como lo innombrable. Todo es parte del viaje diario, construyen una metáfora del ser, como una ontológica vinculación de los recorridos urbanos con la realidad del sujeto hecho de partidas más que de llegadas.

Una novela armada desde el lenguaje de la mirada sobre el acecho del tiempo; una trama trazada en la frontera entre la vida y la muerte.

Comentarios