Crece la producción de manzanas orgánicas

Crece la producción de manzanas orgánicas

Durante los últimos seis años se estabilizaron los niveles de exportación, debido a esta alternativa. La pandemia favoreció la venta a países vecinos.

4 11
ALTERNATIVA EN CRECIMIENTO. La mayor parte de las manzanas argentinas que se envían a Europa y a Norteamérica proviene de producción orgánica.  ALTERNATIVA EN CRECIMIENTO. La mayor parte de las manzanas argentinas que se envían a Europa y a Norteamérica proviene de producción orgánica.
28 Noviembre 2020

No hay dudas de que la manzana es la reina entre las frutas templadas. Dentro de estas es la más cultivada y la más consumida. Logró mantenerse en ese lugar en un mundo cambiante gracias a su dinamismo.

En pocas frutas se ha trabajado tanto para lograr tal diversidad y calidad, con diferenciación entre gustos, firmezas, colores y características especiales.

Esto llevó a una feroz competencia por un espacio en el mercado entre el sinnúmero de variedades. También hay muchísimos productores. Se la cultiva en prácticamente todos los países templados, entre los que se destacan más de una docena de grandes productores. Estos desarrollaron diferentes estrategias para mantenerse competitivos en este negocio. Todo esto se señala en un interesante informe publicado en Top Info Marketing.

La manzana también resultó ser una fruta exitosa durante la pandemia. El público se volcó hacia ella, sin importarle los mayores precios a los cuales se la ofreció. Esto se debe a su imagen saludable, factor revalorizado en este tiempo. A esto se sumaron otras ventajas: la tradición de comer manzanas, su amplio uso, su gran aceptación por todos los integrantes de la familia, y la posibilidad de comprar mayores cantidades y de almacenarlas, entre otras.

La pandemia también afectó al desarrollo de la campaña del hemisferio sur. Esta prácticamente debutó junto con su aparición en China. El comercio con Asia se vio muy complicado debido a problemas logísticos, a restricción de compras y a cambios en las exportaciones chinas de manzanas.

A este continente se pensaba enviar mayores volúmenes, pero la campaña se complicó; la situación recién se normalizó con el avance de la campaña. También Europa resultó inicialmente difícil. Aunque los stocks globales eran menores, disponía de grandes volúmenes de Gala local, lo que frenó la importación de las australes.

Finalmente, gracias a las activas ventas producto de la pandemia, se pudieron ubicar mayores volúmenes a los esperados, y los precios logrados fueron satisfactorios.

Norteamérica disponía de stocks locales récord. A pesar de que las ventas fueron activas y superiores a otros años, no se logró liquidar el stock, por lo cual las importaciones australes se mantuvieron limitadas durante toda la campaña. Por otro lado, Latinoamérica mostró un gran interés en las manzanas -seguramente asociado también a la pandemia-, lo cual benefició a Argentina y Chile.

Crisis

La industria de la manzana y de la pera fue una de las que más sufrió las eternas crisis argentinas. Se sumaron décadas de políticas adversas hacia la fruticultura y hacia las exportaciones. Pero no sólo el Gobierno fue responsable de la decadencia; también lo fue el sector privado.

A la ausencia de políticas públicas de largo plazo se sumó la falta de visión del sector y la eterna priorización de los intereses sectoriales por encima del bien común. Los elevados costos, menores rendimientos y variedades viejas, llevaron a una fuerte caída de las exportaciones.

En la Argentina de las 300.000 a 400.000 toneladas exportadas hace muchos años, se pasó a menos de 100.000 toneladas. Durante los últimos seis años se observó una cierta estabilización en estos niveles. Esto se logró gracias a que se encontró un nicho de mercado, en el cual el país es competitivo: la producción orgánica.

La mayor parte de las manzanas que se envían a Europa y a Norteamérica es orgánica. Este segmento de mercado se vio beneficiado este año; por un lado, porque Europa disponía de bajos stocks orgánicos, y por otro, la pandemia aumentó el interés en esta producción considerada “más natural”.

Se estima que durante la primera ola de la pandemia el consumo de fruta orgánica se incrementó entre un 20% y un 30%. Otra tendencia que se vio acentuada en esta campaña fueron los envíos a nuestros países vecinos. Latinoamérica ha pasado a ser nuestro primer comprador y esto se reafirmará incluso más durante este año, gracias a una menor cosecha en Brasil y al mayor interés por las manzanas, debido a la pandemia del coronavirus.

Tamaño texto
Comentarios 11
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...