La literatura argentina actual sirve de inspiración para las futuras historias que llegarán a la pan
Cinco novelas contemporáneas, todas escritas por mujeres, se transformarán en películas o series próximamente. Los relatos son tan diversos que van desde las experiencias sexuales en primera persona a un libro escrito por una madre agonizante para despedirse de su pequeño hijo.
La literatura es fuente inagotable de guiones cinematográficos o de producciones televisivas. Los puristas de las letras sostienen que nunca podrá llevarse a una pantalla el espacio individual de creación que existe detrás de cada hoja, en el que el lector termina de construir con su imaginación los rincones, climas y personajes que los escritores delinean en cada párrafo.
Una escena filmada, en cambio, expresa la totalidad. Por eso es que, en innumerables ocasiones, se afirma que el libro es mejor que la película. Y quizás tenga tanta verdad como exageración esa frase, ya que, en definitiva, se habla de dos géneros (y por ende, dos formas de apropiación intelectual) diferentes. “Basada en la novela de...”, “inspirada en...”, “versión libre de...” y muchas expresiones más suelen marcar la distancia entre el texto original y lo que se termina viendo.
Lo indiscutible es el vínculo cercano, casi íntimo, que se genera entre estas dos manifestaciones, que se recrea incluso en caso de enojos sobre el resultado final. Y eso se renueva constantemente, como está pasando en este momento, en el que varias obras de la literatura argentina contemporánea como “Ladrilleros”, “El cuaderno de Nippur”, “El libro de Tamar”, “Las malas” y “Distancia de rescate” pasarán a la pantalla en formato de filmes o series, a partir de adaptaciones a cargo de guionistas y cineastas que, en algunos casos, incluyen a las propias autoras trabajando en ese proceso de transición, según detalla la agencia Télam en un informe. Una característica especial es que todas las obras de origen (y varios de los guiones) son de mujeres, lo que marca una señal distintiva de lo que está pasando en el campo nacional.
“Ladrilleros”: una historia de amor y violencia en el litoral argentino
La primera novela de Selva Almada, “Ladrilleros”, fascinó al actor y escritor Gonzalo Heredia, quien adquirió los derechos y junto a Fernando Musa trabajó en el guión que con producción de Dar a Luz Cine. Con dirección de Musa, tiene previsto llegar a la pantalla grande en un proyecto con respaldo internacional.
“El proyecto salió ganador en el concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y también en Ibermedia (organismo que reúne a entidades oficiales de América Latina dedicadas a la promoción del cine) y tiene una coproducción con una productora brasileña Valkyria Films”, cuenta Heredia y adelanta que “el elenco sería una mezcla de actores y actrices argentinos y brasileños”. No voy a actuar en esa película. No me pondría nunca por delante del proyecto. Primero está el proyecto, yo estoy detrás”, resalta. La idea tiene ya cuatro años en carpeta, pero ahora encara su realización.
La historia de amor entre Pájaro Tamai y Marciano Miranda, los personajes creados por Almada en un clima de violencia latente en el Litoral argentino, en una suerte de “Romeo y Julieta” nacional, con familias enfrentadas y fuertes pasiones en desarrollo. Contará con actuaciones de Valeria Lois, Alberto Ajaka y Franco Massini para los papeles centrales.
“Distancia de rescate”: una agonía que impulsa a repensar la vida
“Distancia de rescate”, la primera novela de Samanta Schweblin (con origen en la escritura de cuentos) en el que el tono inquietante conecta el desastre ambiental con la crianza y deja inaugurado un concepto al narrar ese momento que calcula una madre o un padre para llegar a salvar a su hijo, llega al cine de la mano de la directora peruana Claudia Llosa -la misma de “La teta asustada”-, con Dolores Fonzi y la española María Valverde como protagonistas. El guión estuvo a cargo de Llosa y Schweblin.
Producida por Netflix, la película se rodó durante 2019 y no es la única obra de literatura contemporánea que la plataforma de streaming tiene en sus planes. Premiada novela corta, definida como “hipnótica, incómoda y atrapante”, está ambientada en un campo donde las sequías y los herbicidas anticipan un desenlace luctuoso. “¿Hay acaso algún apocalipsis que no sea personal? ¿Cuál es el punto exacto en el que, sin saberlo, se da el paso en falso que, ahora sí, nos condena?”, se plantean como preguntas que movilizan el relato, que comienza con Amanda, una mujer agonizando en la cama de un hospital que recuerda los hechos perturbadores que la separaron de su hija y la llevaron a su situación actual.
“El libro de Tamar”: el tránsito del ensayo a la creación cinematográfica
La escritora, poeta y ensayista Tamara Kamenszain publicó “El libro de Tamar” en 2018. El texto comienza cuando encuentra un poema escrito y dedicado por su exmarido Héctor Libertella durante el proceso de separación, fue el primer libro de ella que leyó el productor Diego Dubcovsky. “Lo devoré en una hora e inmediatamente pensé que ahí había una película. Es raro porque es un ensayo, no es una novela. El mundo que relata, de la escritura, la lectura, de una pareja de escritores que se acompaña en sus profesiones, es un tema que me interesa muchísimo”, relata.
Ese entusiasmo lo llevó a conocer a la escritora. “Nos pusimos muy rápido de acuerdo en qué película queríamos hacer”, asegura. Analía Couceyro estuvo a cargo de la adaptación y del guión; dice que “Tamara fue quien pensó que podía escribir el guión a pesar de venir más del ámbito del teatro que del cine, y Diego redobló la apuesta creyendo en que también podría dirigirla”.
La actriz y directora detalla que el proceso de adaptación tuvo varias etapas: “Decidí no volver a leer el libro en el comienzo del trabajo para quedarme con la primera impresión que me había dejado su lectura, un libro de amor, de detectives, un ensayo sobre el amor, el tiempo y la literatura. Me aferré al concepto de ensayo, y después de charlar con Tamara y Diego, durante el comienzo del trabajo me dediqué a juntar materiales”. Leyó y subrayó todos los libros de Kamenszain y los que ella cita en los suyos, tuvieron charlas y entrevistas y vio películas que “por alguna razón pensaba que podían vincularse al tema o al procedimiento para contarlo”, mientras en paralelo se afianzó un vínculo: se hicieron amigas, y esa “confianza y cariño personales” -explica- ayudaron al proceso.
“Fue importante leer los libros de ensayo de Tamara porque en esos es donde ella escribe sobre otros autores y autoras, pero siempre desde su propia voz y experiencia; me impulsaron a encontrar mi propia voz, mi ‘primera persona’ desde donde contar la película. Después de la etapa de juntar materiales, eran tantos que parecía imposible amalgamarlos”, reflexiona. Para la segunda etapa trabajó en nueve carpetas donde aparecían distintas voces, escenas interpretadas por actores, materiales de archivo o puras imágenes. “La voz de Tamara y la mía propia estimulada por la de ella, sirvieron como hilo para ensamblar gran parte de los materiales que fui acumulando e imaginar nuevos”, dice.
Dubcovsky cuenta que si bien “la pandemia ha demorado el proyecto, está muy avanzado”; si todo va bien, en el primer semestre del año que viene se filmaría con Mara Bestelli como protagonista y apoyo del Incaa.
Kamenszain admite que en principio tomó “el asunto con mucho escepticismo, no entendía cómo era posible que se filmara un material tan poco estructurado para ese fin”. “Me acuerdo que le pregunté a Analía : ¿tu idea es hacer un documental o una ficción? A lo cual enseguida contestó; ¿y tu libro? ¿es novela, es ensayo o qué es? Le contesté que no sabía y me respondió: bueno, con la película me pasa lo mismo y eso es justamente lo que me interesa. Ahí su entusiasmo me convenció, me di cuenta que iba a respetar el espíritu del libro”, señala.
“Adaptar algo ya escrito es volver a escribirlo, lo mismo que pasa con las traducciones”, resalta y por eso dice que siempre respeta mucho las versiones que hacen los traductores de mismos libros.
“El cuaderno de María”: legado de una madre a su hijo, que dirige Carlos Sorín
“El cuaderno de Nippur” es otra de las historias recientes argentinas que también tendrá su correlato en la pantalla. Fue escrita a mano en letra cursiva e imprenta, y diseñada como un diario de vida, con dibujos, sobres con mensajes y carteles por María Vázquez. Ella fue una arquitecta, artista plástica y dibujante de 43 años, afectada de cáncer terminal, que en el libro le expresa su intenso amor y le da consejos para su vida futura a su pequeño hijo Nippur, quien tenía tres años al tiempo de su fallecimiento, ocurrido en 2015.
La versión para el cine se llamará “El cuaderno de María”; fue dirigida por el argentino Carlos Sorín, quien también está trabajando en el guión de una serie de ficción sobre la tragedia del boliche Cromañón (basada en el incendio del local de Once en el que fallecieron 194 personas durante el show de Callejeros) y otra acerca de la vida del perito Francisco Pascasio Moreno, el famoso explorador de la Patagonia. La trama enlaza la historia real de Vázquez con la de su libro, y es protagonizada por Valeria Bertuccelli y Esteban Lamothe, acompañados por Mauricio Dayub, Malena Pichot, Diego Reinhold, Mónica Antonópulos, Ana Katz y Ana Pauls, entre otros. Es una coproducción entre Netflix y Pampa Films.
En el libro habla sobre el amor, la vida y la muerte, y se convirtió en best seller. “El problema que tenía era la intensidad de su drama y, al mismo tiempo, la forma de ser tan particular de la protagonista. Fue muy difícil conservar el equilibrio para que la película funcione, emocione y no tenga golpes bajos. Me propuse no remarcar su cáncer, no apabullar al espectador con la emoción”, explica Sorín en una entrevista con Julia Montesoro (disponible en https://gpsaudiovisual.com/), al describir su proceso de hacer el guión. “El cuaderno (de Nippur) es el motivo fundamental por el cual hicimos la película. Es muy heterogéneo, divertido y emocionante. Es imposible no llorar al leerlo. Porque aparte del carácter desenfadado de la protagonista, y su humor sarcástico ante el drama, en el cuaderno está la clave de todo. Es imposible contar una historia contemporánea que no tenga que ver con las redes sociales. Uno no se puede evadir de eso: es excluyente”, confiesa.
“Las malas”: la vida de los travestis en Córdoba para el debut de Armando Bó
“Las malas”, de Camila Sosa Villada, es una novela que narra la vida de una comunidad de travestis en Córdoba que unen la invención fantástica con la desmesura trágica. En su relato aborda sus propias vivencias como trabajadora sexual y el vínculo de hermandad que la une con sus compañeras de las noches en un parque de la capital mediterránea.
Este texto se convirtió en un proyecto de serie ya que la flamante productora de armando Bó, About Entertainment, anunció que adquirió los derechos. Difundida la noticia hace pocos días, el proyecto recién comienza y todavía no hay detalles sobre cómo será llevado a cabo. El guionista y director argentino, ganador de un Oscar y de un Globo de Oro, lanzó en plena pandemia su productora de contenidos, que se dedicará a la creación, desarrollo y producción de productos y formatos para las plataformas digitales.
“Nuestro objetivo es que la libertad creativa sea la base para producir contenido verdaderamente único. Queremos contar historias, ese es el verdadero motor de todo lo que hacemos. Es importante acompañar a los realizadores con voz propia, apoyándolos con los mejores recursos técnicos y creativos, para obtener producciones con calidad premium”, adelantó Bó, nieto homónimo del director argentino de filmes eróticos. En carpeta tienen proyectos desarrollándose en México y en Brasil, mientras que para la Argentina proyecta narrar la historia de la tragedia de Cromañón desde la mirada de un grupo de adolescentes y del femicida Ricardo Barreda, con guión de Florencia Etcheves, Liliana Escliar y Soledad Vallejos.
“El eternauta”: versión actualizada de la novela gráfica de Germán Oesterheld
En febrero, Netflix anunció que el clásico argentino “El eternauta”, la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld (desaparecido en la dictadura militar) con dibujos de Solano López, tendrá una versión en formato de una serie de 10 capítulos que fue presentada como una versión contemporánea de la historia original, ambientada a mediados del siglo pasado. Será realizada con producción de K&S (responsable de “Relatos salvajes”, “El clan” y “El ángel”) y dirección de Bruno Stagnaro y con un presupuesto de U$S 15 millones.
El relato de ciencia ficción está situado en Buenos Aires, con su protagonista Juan Salvo tomando decisiones ante una invasión extraterrestre que lo obliga a asumir la resistencia como forma de vida. Se adelantó que contará con la participación de Martín Mórtola Oesterheld, nieto del autor, como consultor y hasta donde se informó, el proyecto está en sus primeras etapas de desarrollo.
Si se concreta, se habrá logrado lo que muchos realizadores (Adolfo Aristarain, Pino Solanas y Alex de la Iglesia, entre otros) pensaron hacer, y que Enrique Piñeyro presentó como un corto promocional en el Bafici 2010, que nunca se consumó en película. El lanzamiento sería a fines de 2021 o primer semestre del año siguiente.