Punto de vista: en una película o en una serie se reescribe el texto del cual se parte

Punto de vista: en una película o en una serie se reescribe el texto del cual se parte

Escena de Paris, Texas”, de Wim Wenders. Escena de "Paris, Texas”, de Wim Wenders.
08 Agosto 2020

Fabián Soberón

Docente de la Escuela de Cine de la UNT

Prefiero hablar de reescritura y no de adaptación. Una película o una serie reescriben el texto del que han partido. Se trata, entonces, de una forma diferente de creación. El director se propone crear, de nuevo. Se parta de un cuento, de un conjunto de poemas o de crónicas (como en el caso de “Paris, Texas”, de Wim Wenders), podríamos pensar en diversos y opuestos casos de reescritura audiovisual: la apropiación conservadora, mal llamada adaptación, es el grado cero de la reescritura. Se trata de la versión más fiel del texto de base.

Como segundo caso, están las reescrituras que denomino “purgatorio”. Se trata de versiones intermedias, apropiaciones que se encuentran entre la fidelidad y la ruptura. En un tercer término, podemos hablar de reescritura subversiva, es decir, la transformación radical de la novela, cuento o crónica. Como cuarta situación, existe la inversión del proceso convencional de reescritura, es decir, aquel proceso en el cual la pieza literaria es el resultado de una reversión del guión y de la película. Un ejemplo de esto es la novela de Graham Green “El tercer hombre”, basada en el guión del mismo nombre de la película dirigida por Carol Reed.

La reescritura fílmica es una forma de escritura audiovisual, es decir, un producto separado e independiente del texto de origen. Podríamos decir que es una escritura según la ideología de la cámara y del sonido. ¿Qué tipo de ideología crea la cámara? Se trata de una estética, o sea, la creación de un mundo virtual desde los modos de expresividad de un medio como el audiovisual y con las reglas técnico-expresivas de la cámara.

Me parece fundamental repetir una idea que se dice pero que no se atiende en su profundidad: la cámara no imita al ojo humano sino que produce imágenes según un estándar tecnológico que graba imágenes y sonidos en un tiempo real pero que construye un relato de imágenes y sonidos que van más allá de lo mecánico-lumínico. La cámara proyecta un universo de imágenes y sonidos que existe para ser interpretado e interpelado por el ojo y la memoria. Desde este punto de vista, la cámara y el montaje proporcionan una narración y un mundo diverso respecto al texto literario. Es diferente en un sentido literal y ontológico. El relato audiovisual introduce modos distintos, originales, de contar lo real a pesar de que su punto de partida haya sido una novela o un cuento. Las diferencias en los medios técnicos y expresivos entre una novela y una película son radicales. Así lo pensó el ruso Andréi Tarkovski al trabajo que hacen los directores a partir de la cámara y el montaje: una “escultura de tiempo”, una invención hecha de imágenes y tiempo.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios