
Carlos R. Paz
LA GACETA
MURIÓ DA COSTA E SILVA
El mariscal Arthur Da Costa e Silva, 28° presidente de Brasil, murió sin haber podido restablecerse del derrame cerebral que lo paralizó y le costó la presidencia. El veterano jefe militar tenía 67 años. Deja a su esposa, Iolanda Barbosa, y un hijo, Alcio, coronel retirado del ejército. Costa e Silva asumió la presidencia el 15 de marzo de 1967 después de una elección en la que no tuvo opositores. Renunció al ejército y al puesto de ministro de Guerra con el fin de presentar su candidatura. Reemplazó al presidente Humberto Castello Branco, quien como jefe de Estado Mayor del Ejército tuvo participación en el levantamiento cívico-militar que derribó al gobierno del presidente Joao Goulart en 1964. Desde que había quedado paralizado por un derrame cerebral el 31 de agosto, estuvo alojado en el Palacio de Laranjeiras.
HUELGA EN EL CHOCÓN
Aunque en un momento de la jornada aun la propia policía provincial tuvo por ciertas las versiones de que se habían registrado refriegas entre huelguistas y policías en la zona de El Chocón y las consiguientes víctimas, luego estas versiones fueron desautorizadas por fuentes oficiales. Se aseguró que el rumor sobre un obrero muerto y tres heridos se originó en que a un agente de policía se le disparó imprevistamente su arma lanzagases. Luego del consiguiente revuelo que causó el estampido entre los huelguistas nucleados en las inmediaciones, se tejieron toda clase de rumores sobre las presuntas víctimas que no existieron. En tanto, aumentó el número de huelguistas, que ya supera los 3.000.
LA CONFERENCIA EN HELSINKI
Inesperadamente surgieron indicios de que la conferencia norteamericano-soviética sobre la limitación de las armas estratégicas se prolongará por más tiempo que el esperado, mientras fuentes allegadas a las conversaciones revelaban un persistente desacuerdo entre las partes respecto del lugar donde habrán de reunirse en 1970 para las negociaciones de fondo. Portavoces de la delegación estadounidense habían vaticinado que esta ronda preliminar de las conversaciones concluiría, a lo sumo, a mediados de la semana en curso. Pero, fuentes de la conferencia indicaron que las sesiones podrían prolongarse hasta la semana próxima. Estas negociaciones son preparatorias, y su finalidad es la de permitir a las partes un sondeo mutuo para establecer si existen puntos de coincidencia suficientes para abordar negociaciones de fondo.