Ni el 5% de quienes los necesitan acceden a los cuidados paliativos

Ni el 5% de quienes los necesitan acceden a los cuidados paliativos

Cambio del paradigma: no se trata sólo de enfermos terminales. “El dolor no tratado es tortura”, recordó un especialista.

ESCUCHAR. Hace falta abordaje en equipo, consciente del derecho del paciente a participar en las decisiones. ESCUCHAR. Hace falta abordaje en equipo, consciente del derecho del paciente a participar en las decisiones.
11 Octubre 2019

Hay divorcios que no son traumáticos y son necesarios. Una de esas “parejas dañinas” es la que mantiene unida la idea “cáncer” con “condena a muerte”; otra es la que forman los cuidados paliativos y las enfermedades terminales. Urge trabajar para lograr ese divorcio.

“Es necesario formar a quienes trabajan en el primer nivel de atención”, advirtió, en vísperas del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (CP), que se conmemora cada 12 de octubre, Ángeles Minatel, directora de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, en un encuentro organizado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC).

El lema de este año es “Mi cuidado, mi derecho”, y la OMS recordó que todas las personas tienen derecho a un “tratamiento adecuado del dolor”. Sin embargo, advirtió Minatel, menos del 5% de los pacientes que los requieren accede a ellos. “Por de pronto, al menos el 80% de los pacientes oncológicos necesita cuidados paliativos”, añadió, según informa Télam.

Un poco de historia

Los CP surgieron para tratar pacientes con enfermedades terminales a los que ya no se podía curar, para “evitar el sufrimiento insoportable”. Pero la concepción cambió: hoy los CP son un “modelo asistencial” que busca mejorar la calidad de vida de las personas y puede complementarse con los tratamientos curativos, prestando atención a síntomas físicos y psicológicos de las personas con enfermedades crónicas. La clave para esto es la participación de todo el equipo médico junto con el paciente (y su familia), con un rol cada vez más activo y con derecho a tomar decisiones sobre su tratamiento, según lo que esté pasando con su enfermedad.

“En este momento la accesibilidad es mayor en el sector público que en el privado, y se están formando equipos especializados. Pero no se capacita a quienes trabajan en el primer nivel atención, y así la accesibilidad va a seguir siendo baja -advirtió Minatel-. La atención primaria es lo único que tenemos en muchas ciudades y pueblos”. “Muchos pacientes terminan saliendo de su lugar de origen, sufriendo desarraigo y falleciendo en un hospital”, lamentó Minatel, jefa de servicio de CP en el Hospital Sommer (provincia de Buenos Aires). El modelo -añadió- requiere pasar de un paciente hospitalizado a un paciente en su comunidad, sosteniendo el cuidado en el domicilio”.

“La crisis de acceso a los tratamientos del dolor es mundial”, afirmó Nicolás Dawidowicz, coordinador del Programa Nacional de CP en el INC. “Según la OMS, casi el 83% de los pacientes con necesidades de tratamiento analgésico a nivel global no accede a la medicación, a pesar de que los sistemas de salud cuentan con fármacos accesibles, seguros y nobles”. “El dolor no tratado es tortura”, advirtió Dawidowicz, en referencia a la definición de la OMS.

A dónde acudir en Tucumán

Cualquier paciente grave puede requerir estos cuidados. La atención paliativa la necesitan pacientes que sufren variadas patologías, como enfermedad de Parkinson, enfermedad cardíaca, demencia, insuficiencia renal, esclerosis múltiple, ACV... cualquier enfermedad grave, no importa en qué estadio se encuentre ni cuál sea el resultado a largo plazo. En nuestra ciudad se puede buscar ayuda en el servicio de Oncología del Centro de Salud y en el de Tratamiento del dolor, del Padilla. En el ámbito privado, clínica Aliviar (Ayacucho 162).

Comentarios