"Yo te recomiendo": tres libros para disfrutar en las vacaciones

"Yo te recomiendo": tres libros para disfrutar en las vacaciones

Por Jorge Daniel Brahim, ingeniero civil. Ensayista y Crítico literario. Es colaborador de la gaceta literaria y Director editorial de la revista “el Pulso Argentino”.

Yo te recomiendo: tres libros para disfrutar en las vacaciones
28 Febrero 2019

1- El llano en llamas

Juan Rulfo

Editorial anagrama (142 páginas)

Lo elijo porque...

Canonizado por Borges y por García Márquez este libro cuenta la vida de los campesinos del México profundo, luego de la revolución. Inmersos en un realismo menesteroso, los personajes -seres intrascendentes, ingenuos y apocados- huellan desiertos y llanos desolados haciendo música con su lengua deliciosa. “Talpa” y “Anacleto Morones” son relatos magistrales.

Fragmento del relato “Nos han dado la tierra”

“Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. Pero el pueblo todavía está muy allá. Es el viento que lo acerca.

Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice: 'Son como las cuatro de la tarde'. Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me dijo: 'somos cuatro'”.

2- Ensayos de intimidad

Yo te recomiendo: tres libros para disfrutar en las vacaciones

Santiago Kovadloff

Editorial Emecé (224 páginas)

Lo elijo porque...

Toda la obra ensayista de Kovadloff es un tributo a la dicción de alta estética. Su enhebramiento sintáctico provoca, en el lector, asombro y deleite. Como inicio a su literatura sugiero esta obra. Quien haya disfrutado de Montaigne sabrá encontrar acá su cepa fundante, y quien, con placer, se sumergió en la profundidad estilística de Ortega y Gasset, nadará feliz en estas páginas.

Fragmento de “Ensayos de intimidad”

“Con la palabra intimidad remito yo a esa región espiritual y a ese modo de contacto en los que damos a conocer, no exactamente lo que pensamos sino, más honda y ampliamente, lo que somos. De modo que, cuanto en la intimidad aflora, no necesariamente ha de ser lo que premeditadamente nos proponíamos brindar, sino lo ineludible, lo que no podemos soslayar sin que, al hacerlo, no estemos traicionando nuestra espontaneidad, nuestra sed de transparencia, nuestras necesidades de expresión más sustantivas. En tal sentido, el ensayo de intimidad se aventura hacia esa orilla siempre anhelada que nos incita a escribir (...)”.

3- Teoría general del olvido

Yo te recomiendo: tres libros para disfrutar en las vacaciones

José Eduardo Agualusa

Editorial Edhasa (200 páginas)

Lo elijo porque...

Ludovica es portuguesa y la revolución la encuentra sola en un departamento de Luanda. Allí permaneció encerrada por 30 años. La novela se asemeja a un sistema solar cuyo astro rey es Ludo y todos los demás personajes giran a su alrededor sin saberlo. De entre los pliegues de la trama emerge Sabalu que, con 7 años, devuelve a Ludo al mundo. Cuando finalicé la lectura, aplaudí.

Fragmento del capítulo “después del fin”

“Llegó el hambre. Durante semanas, largas como meses, Ludo apenas comió. Alimento a Fantasma con papillas de harina de trigo. Las noches se fundían con los días. Se despertaba y veía al perro vigilándola con una feroz ansiedad. Se dormía y le sentía el aliento ardiente. Fue a la cocina a buscar un cuchillo, el de hoja más larga, el más afilado, y empezó a llevarlo en la cintura, como una espada. También ella se inclinaba sobre el sueño del animal. Varias veces le apoyó el cuchillo en el cogote.

Atardecía, amanecía, y era el mismo vacío sin principio o fin. En determinado momento, volviendo de la terraza, escuchó un fuerte ruido”.


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios