Juan Luis Fernández: “no debemos apartarnos del fin de prevenir el ingreso de HLB”

Juan Luis Fernández: “no debemos apartarnos del fin de prevenir el ingreso de HLB”

El ministro bregó por mayor concientización.

MINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO. El funcionario Juan Luis Fernández en una foto de archivo. MINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO. El funcionario Juan Luis Fernández en una foto de archivo.

El HLB como enfermedad bacteriana en los cítricos es tremendamente peligrosa, ya que provoca inicialmente la caída de rendimiento productivo de las plantas. Después de cierto tiempo, la planta puede llegar a morir. Es por ello que, desde que apareció en la zona citrícola de Brasil, en Argentina el Senasa lanzó el Programa Nacional de Lucha contra el HLB al que se adhirieron las provincias, productores y organismos de investigación para luchar mancomunadamente contra este flagelo actualmente presente en el Litoral. El objetivo es evitar su multiplicación y diseminación, y que afecte a otras zonas productoras de cítricos que no tienen la bacteria o el insecto vector. LA GACETA entrevistó al ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, para conocer su opinión respeto de esta enfermedad que afecta a los cítricos.

-¿Cómo continúan los trabajos en conjunto realizados entre la provincia, Acnoa-Afinoa, los otros gobiernos provinciales y el Senasa para evitar el ingreso del HLB en la provincia y en la región?

-El Gobierno de Tucumán participa activamente del Corenoa -Comité Regional Fitosanitario del Noroeste Argentino-, que es un ámbito de discusión tripartito conformado por las provincias del NOA con producción citrícola, Senasa y el sector citrícola privado representado por Afinoa. Allí se tratan aspectos exclusivamente fitosanitarios relacionados con los citrus. Desde luego la problemática del HLB y de su insecto vector es el tema que en estos tiempos se abarca con mayor profundización. Más allá de las reuniones formales del Corenoa y de su comité técnico, es permanente la interacción para todos los aspectos que, en lo operativo, se presentan en el día a día. Las políticas y decisiones que se tomen en materia fitosanitaria surgen de allí. Cuestiones normativas, técnicas, de infraestructura de barreras fitosanitarias -tanto fijas como móviles-, de personal involucrado, de apoyo a la investigación científica, de capacitación a productores, etc., son definidas en conjunto y la provincia de Tucumán tiene activa participación en estos temas. El aporte de todos es esencial para mantener el estatus de “Región Libre del HLB” otorgado por Senasa a las provincias citrícolas del NOA.

-¿Cómo siguen y funcionan los controles de ruta móviles impuestos en su gestión con los productores?

-La instrumentación de las barreras fitosanitarias móviles establecidas mediante un convenio entre el Gobierno de Tucumán y la ex ATC –hoy Acnoa-, acuerdo que fuera aprobado por Ley 9.028, dispone acciones con el objeto de prevenir el ingreso del HLB y su insecto vector. Vino para ser un complemento de las barreras fitosanitarias fijas que funcionan desde hace casi 25 años. El sistema fue creado para el control del movimiento de fruta fresca cítrica y del material de propagación de cítricos, con el objeto de prevenir el ingreso a Tucumán de la enfermedad Huanglongbing –HLB- y su vector Diaphorina citri. Dentro de las obligaciones que la provincia asume, además del aporte de fondos, está el aporte del personal policial involucrado en los controles móviles, según lo establecido en el convenio. De esta manera se preserva a la provincia de una grave amenaza para los cítricos que en otras zonas productoras del mundo se constituye como devastadora. Cuatro móviles recorren la provincia los 365 días del año según una zonificación previa; cada uno de ellos está constituido por un inspector fitosanitario -ingeniero agrónomo- y un agente de policía. Es necesario resaltar el importante papel que viene cumpliendo este sistema, siendo totalmente aceptado por la comunidad citrícola provincial para aumentar las prevenciones de ingreso de la enfermedad. Por su efectividad, otras provincias productoras de cítricos están implementando sistemas similares.

-¿Hay cosas nuevas para mejorarlos?

-Por ser un sistema aún nuevo, desde que comenzó a funcionar a mediados de 2017 ha tenido modificaciones, y se le han incorporado recursos técnicos y logísticos para lograr perfeccionarlo y que aumente su efectividad. A medida que transcurre su acción, la complementación con el sistema de barreras fijas le da mayor solvencia y ambos sistemas trabajando juntos potencian su misión.

-¿Cómo observa y qué mejoras deberían tener el trabajo mancomunado entre los organismos de control fitosanitario, la Provincia y los productores para hacer más eficientes los controles y la prevención?

-El trabajo que se viene haciendo con el involucramiento de todas las partes es efectivo, más allá que, por su dinámica, siempre hay aspectos a mejorar. Lo importante es no apartarnos del significativo fin para el cual dedicamos todos los esfuerzos: prevenir el ingreso del HLB y su insecto vector a partir del fortalecimiento de los controles de los frutos cítricos y de su material de propagación. Todas las partes cumplen un rol fundamental. La provincia, velando para que se cumpla la normativa vigente en materia de sanidad vegetal, y poniendo a disposición los recursos humanos, técnicos y económicos que contribuyan para este fin. Los organismos de control al ejercer su rol con profesionalismo y responsabilidad. Y, finalmente, los productores, con su compromiso de cumplir con los monitoreos a campo del insecto vector para estar alertas ante cualquier foco que pudiera aparecer.

-Concientizar a toda la población es una necesidad. ¿Cómo cree que se debería trabajar?

-Es necesario que no sólo los involucrados directamente en la actividad citrícola sino la población en general estén debidamente informados y alertados sobre la gravedad que significaría para la provincia que ingrese el HLB con las consecuencias económicas y sociales que esto traería aparejado. Para ello es de suma importancia la contínua difusión mediante diferentes formatos de comunicación y también la capacitación, sobre todo en las escuelas. Se debe concientizar a quienes entran a la provincia por cualquier medio de transporte para que no ingresen frutos, plantines o cualquier parte vegetativa de las especies cítricas, que podrían ser motivo de introducción de la enfermedad. El aporte de las instituciones de investigación como la Eeaoc y el INTA son también fundamentales en este aspecto.

Comentarios