En Tucumán, los precios le llevan ventaja al promedio nacional. La inflación acumulada en los 11 meses que transcurrieron del año así lo demuestran. Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha reportado una variación del 43,9% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional, la Dirección de Estadística de la Provincia ha medido un acumulado del 48,5% para el mismo período.
¿Qué ha motorizado ese comportamiento de la inflación en ambos casos? Las estadísticas oficiales muestran que el rubro transporte es el que mayor variación ha tenido a lo largo del año: un 66,3% para el caso tucumano; un 62,9% para el promedio nacional. Lo preocupante del reporte oficial, además, es que la variación de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas estuvo por encima del índice general; entre enero y noviembre, los valores de la canasta alimentaria crecieron un 48,5%. Ya en octubre, el costo de la Canasta Básica Total (incluye alimentos y algunos servicios básicos) fue calculada en $ 21.627,95 para un matrimonio y dos hijos pequeños residentes en territorio provincial. Si no llegan a reunir ese dinero, pueden ser considerados bajo la línea de la pobreza. Más aún, la Canasta Básica Alimentaria de ese mes ha sido estimada en $ 8.756,26 para una familia tipo. Es la que delimita el nivel de indigencia.
En la evolución de los precios al consumidor otros dos rubros también mostraron un fuerte salto: comunicación (55,5%) y viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles (55,2%). Ambos están relacionados directamente con el incremento en las tarifas de los servicios públicos privatizados y en las paulatinas subas que ha experimentado el precio de las naftas a lo largo de este año.
El informe de Estadística revela, además, que el dato de noviembre es el más bajo desde junio pasado, con una inflación del 3,1%, lo que marca un proceso de desaceleración, tal como se observó a nivel nacional con un 3,2% para ese mes.
Las expectativas de inflación de los empresarios para los próximos 12 meses bajaron 3,3 puntos porcentuales. El promedio de las pequeñas y medianas empresas argentinas espera que entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019 los precios suban 33,1%, señala un reporte elaborado por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX).
En un escenario recesivo, y con el tipo de cambio momentáneamente sin variaciones, muchos empresarios suponen una menor presión sobre precios. Pero las expectativas continúan bastante divididas entre quienes vislumbran una desaceleración fuerte y quienes ven un panorama diferente: mientras el 29,8% piensa que de acá a 12 meses la inflación será menor al 30%, el 34,4% espera un alza de precios superior al 40%, dice el reporte privado. En el promedio, donde más cayeron las expectativas, fue en la industria: a 33,9%, 4,8 puntos menos que en octubre. En el comercio cayeron a 32,7% (2,5 puntos menos), según el CERX.
Sobre el Censo 2020
En tanto, el director del Indec, Jorge Todesca, mantuvo ayer una reunión plenaria con directores provinciales de estadística de las 24 jurisdicciones del país y delegados de regiones Noroeste, Noreste y Patagonia que pertenecen al organismo, para establecer los lineamientos generales del Censo 2020.
“Este es el máximo operativo federal que puede tener un servicio estadístico nacional, y el éxito depende del funcionamiento integrado con cada una de las jurisdicciones”, aseguró Todesca en una jornada celebrada en la sede del Indec.
Esta fue la primera reunión organizada por el instituto con los responsables de las oficinas provinciales de estadística sobre el próximo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, consigna la agencia estatal Télam.
El director técnico del Indec, Pedro Lines, distinguió la importancia del trabajo conjunto con las provincias. “La disponibilidad de mejores estadísticas oficiales, su transparencia y su uso apropiado conducen a la mejora de políticas públicas y privadas; y por eso es necesario contar con una oficina estadística que tenga independencia técnica y financiera”, dijo.
Durante las jornadas se realizó la presentación general de las actividades del Censo de Población, Hogares y Viviendas de la ronda 2020, con la exposición de la directora nacional de Estadísticas Sociales y Población, Gladys Massé, y de la directora de Estadísticas Poblacionales, María Cecilia Rodríguez Gauna, sobre características metodológicas.
En tanto, el director de Capacitación y Carrera de Personal del Indec, Javier Winokur, y su equipo disertaron sobre las actividades precensales y el perfil de los recursos humanos. Por último, el director de Gestión, Juan Pablo Vázquez, y el director de Estadísticas del Sector Primario, Roberto Bisang, explicaron la evolución del Censo Nacional Agropecuario 2018, que continuará hasta el 31 de este mes.