Medio ambiente: buscan un diálogo entre la acción y el conocimiento

Medio ambiente: buscan un diálogo entre la acción y el conocimiento

Representantes de la sociedad tucumana debatirán una agenda de investigación conjunta.

CONSERVACIÓN. La naturaleza es un tema que involucra a toda la sociedad. LA GACETA /FOTO DE ANTONIO FERRONI (ARCHIVO).- CONSERVACIÓN. La naturaleza es un tema que involucra a toda la sociedad. LA GACETA /FOTO DE ANTONIO FERRONI (ARCHIVO).-

“Los científicos hemos tenido una endogamia muy fuerte; un descuido por tratar de comunicarnos con el resto de la sociedad. Afortunadamente, en los últimos años hemos ido revirtiendo eso. La conservación de los ecosistemas no puede estar separada de los tomadores de decisiones y de la gente”.

Esto afirma Ezequiel Aráoz, biólogo e investigador del Conicet, que es uno de los planificadores del workshop sobre el cuidado de la naturaleza, que comienza hoy en Yerba Buena.

“Por eso -prosigue-, el objetivo de este taller es que se establezca un diálogo entre el conocimiento y la acción. Que logremos diseñar, juntos, una agenda de investigación. Se ha acabado aquello de que el científico estudiaba lo que le interesaba: ahora, hay que preguntarles a los organismos gubernamentales y a los ciudadanos qué necesitan”.

Aráoz habla con prisa y tiene esa capacidad propia de los apasionados en lo suyo para saltarse de un tema al otro.

Hasta el viernes, representantes de organizaciones relevantes de los tres sectores de la sociedad tucumana (público, privado y civil) participarán del seminario que ha sido organizado por los miembros del Instituto de Ecología Regional (IER), que es una unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Tucumán.

Los ecosistemas

El foro ha sido denominado “Transición forestal en los Andes. Trayectorias para optimizar el equilibrio entre activos naturales y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Bajo ese título académico, los organizadores pretenden que se identifiquen cuáles son los territorios que contienen elementos de conservación y que ofrecen bienes y servicios ecosistémicos, como alimentos, maderas o control de las escorrentías.

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que las personas gocen de paz y prosperidad.

Se trata de 17 objetivos que se pusieron en marcha en enero de 2016, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sobre los bosques andinos, plantearán que ha habido una recuperación forestal y que esa situación ha abierto una ventana de oportunidades.

“Sería oportuno que en este momento definamos qué tipo de bosques queremos: nativos o implantados”, observa Aráoz, quien tiene a su cargo una de las exposiciones.

- ¿Cuál sería la fórmula para proteger el medio ambiente?

- No hay una única estrategia porque no hay una única amenaza. En el Chaco, por ejemplo, los grandes productores han desforestado a pasos agigantados. Aquí, en la zona de montaña, la producción para consumo propio implica otro riesgo. Hay un idea que sugiere que, cuando los países se desarrollan, tras haber satisfecho sus necesidades básicas, empiezan a pensar en el medio ambiente. Aunque no hemos pasado ese umbral de desarrollo, se nos ha abierto una ventana debido a esa transición forestal espontánea. Queremos que se aproveche esa oportunidad. Y el único modo de hacerlo es con instituciones fuertes y con una planificación en la que establezcamos hacia dónde vamos.

Además, disertarán Ricardo Grau (otro de los investigadores del IER que ha estado al frente de la organización); Fernando Korstanje (consultor de la subdirección de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia); Hugo Fernández (decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo); Julio Saguir (secretario de Gestión Pública y Planeamiento de Tucumán); Alejandro Brown (director de ProYungas) y Manuel Peralvo (geógrafo del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina).

Está previsto que las biólogas Yohana Jiménez y Sofía Nanni hagan un análisis de la cuenca del río Lules, pues implica -a decir de ellas- un caso representativo de lo que sucede en la región.

Se ha comprobado que los pobladores instalados aguas arribas -en los parajes de Anfama, La Ciénaga y El Nogalito, por ejemplo- afectan la regulación hídrica, debido a sus actividades de subsistencia.

Fondos internacionales

En la lista de invitados figuran enviados de organizaciones internacionales, como Mitchell Aide (profesor en una universidad estatal de Puerto Rico y especialista en cambios demográficos); María del Amor Torre-Marin Rando (del Instituto de Ciencias de las Plantas de la universidad de Berna, Suiza); Sarah Wilson (geógrafa forestal canadiense); María de los Ángeles Torre Cuadros (experta peruana en Andes tropicales) y Susanna Ehlers (del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, con sede en Montevideo).

Otros nombres locales son los de Carlos Giobellina, subsecretario de Recursos Hídricos de Tucumán; Eudoro Aráoz, legislador, Claudio Bravo, ingeniero y autor del proyecto de desagüe pluvial Solano Vera - San Luis.

La actividad se hará en el hotel Howard Johnson y es financiada por el programa de investigación internacional “Future Earth”, a través de su brazo “Natural Assets Knowledge Action Network” y por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios