Cómo funcionan los robots cirujanos

Cómo funcionan los robots cirujanos

Los robots pensados para las cirugías aportan una mayor precisión, porque aumentan el campo visual del cirujano en 10 veces. Además, filtra los temblores de la mano del cirujano, y este observa y guía la intervención quirúrgica cómodamente sentado ante una consola. Por supuesto, las decisiones clínicas siempre las toma el cirujano. Otros aportes de la tecnología.

160 4

Desde el día X de algún pasado mítico cuando un homínido descubrió que el fémur de un antílope esgrimido con fuerza podría ser un arma (esos primeros minutos de la película 2001 Odisea del Espacio, que Stanley Kubrick filmó en 1968, siguen siendo de antología), el avance tecnológico no sólo no se ha detenido: su velocidad crece a ritmo de vértigo.

Por eso no debería sorprendernos el dato, pero lo hace: cuatro hospitales de la Argentina ya cuentan con al menos un cirujano robot. Tiene siete pedales y cuatro brazos de una versatilidad de movimientos imposible para una mano humana (gira 540°) y, al contrario que los comandos de un laparoscopio, se maneja con movimientos totalmente intuitivos. Se llama Da Vinci, y fue presentado en Tucumán hace unos días, durante el XXIX Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina, por Belén Cepa Frega, ingeniera biomédica egresada de la Universidad Favaloro.

“El nacimiento de la cirugía robótica fue consecuencia de la guerra. Empieza a plantearlo la Armada de los EE.UU. para tratar pacientes en el campo de batalla”, cuenta y agrega que la primera versión de Da Vinci fue diseñada en la década de 1980.

“Ya van en la tercera generación -añade- y en 2000 fue el primer sistema robótico aprobado por la FDA (la agencia estadounidense de Administración de alimentos y medicamentos)”. Debutó ese año con una cirugía de próstata.

Lo que se ha logrado con Da Vinci es hacer mínima la invasividad sin comprometer la eficacia: aumenta hasta 10 veces, en forma tridimensional y en alta definición, la visión del campo operatorio; pero además, incrementa la precisión, porque sus circuitos filtran los temblores de la mano del cirujano. Y otro dato no menor: el rendimiento de este será mayor, porque guía la operación desde una consola, sentado.

“¿Se imaginan las ventajas de no sentir el cansancio de las piernas cuando las cirugías duran siete, ocho o más horas?”, preguntó Cepa Fraga a su admirado auditorio. E inmediatamente advirtió: “la precisión, la seguridad, la información técnica disponible en pantalla y hasta la comodidad son ventajas comparativas, pero que quede claro: la decisión clínica siempre es del cirujano”.

Reaprender a operar

“Se hacen a los sumo cuatro incisiones, para los trócares, una suerte de tapones donde se colocan los brazos del robot. Primero ingresa la cámara; los otros brazos quedan separados por entre 8 y 10 cm, para que no se choquen y para no limitar el rango de movimientos”, explicó la ingeniera. Y, como si jugara un terriblemente serio videojuego, por medio de joysticks el cirujano le indica al robot los movimientos necesarios. Y si quedara en una posición incómoda para lograr precisión, puede pausar el movimiento, acomodar sus manos y continuar como pretendía. El sistema Da Vinci incluye un simulador, que permite al cirujano practicar habilidades quirúrgicas en un entorno sin pacientes. “Se sigue un protocolo muy estricto y se acorta así la curva de aprendizaje. En la siguiente etapa el cirujano opera guiado por un experto”.

> En Argentina hay seis programas robóticos, disponibles en...
- Hospital Italiano, desde 2008, con seis cirujanos capacitados y 1.400 cirugías realizadas, especialmente cirugías del área de urología.
- Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, de Misiones, desde 2012, con siete cirujanos capacitados y 400 cirugías realizadas.
- Hospital Policial Churruca, de CABA, desde 2015, con seis cirujanos capacitados y 450 cirugías realizadas. Desde el primer momento se trabajó con multiespecialidad.
- Hospital Municipal Abete, de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, cuenta con dos robots desde 2009. Ocho cirujanos se capacitaron.

> Va a donde esté el paciente
El tomógrafo móvil CERE-TOM es liviano, y no necesita búnker para ser usado.

“Entre el 40% y el 60% de los traslados intrahospitalarios de pacientes críticos genera complicaciones”, asegura la ingeniera biomédica Belén Cepa Frega. Imaginemos si, además, hay que trasladar pacientes a otras instituciones: ambulancias, baches en las calles, maniobras bruscas... Este tomógrafo móvil también funciona ya en algunos hospitales de Argentina (Fleni, Churruca, Gutiérrez, Austral): es compacto y puede alimentarse con baterías o desde la red eléctrica. Permite obtener imágenes de cabeza, cuello y extremidades en adultos, y de cuerpo entero en pacientes pediátricos y neonatos. Está autoblindado y posee tres cortinas plomadas, por lo que absorbe casi la totalidad de la radiación dispersa.

> Ingeniería de tejidos

Biocelulosa que ayuda a cicatrizar heridas
Este “parche” es una película de microfibra de celulosa que ayuda a  que la epidermis se regenere. Es porosa, pero su permeabilidad es selectiva: permite el pasaje de vapores de agua, pero impide el de microorganismos. Esto la hace muy eficaz, porque no necesita cambios diarios, con los que se corre el riesgo de remover la piel que se está formando. A medida que la piel está sana, la película se va soltando de la lesión sin dolor. “Se puede dejar puesta hasta 15 días -explica la ingeniera biomédica Belén Cepa Frega-, lo que permite, por ejemplo bañarse. Y se usa en quemaduras de primer grado, en úlceras de pacientes diabéticos o cuando se hacen autotrasplantes de tejidos”. En Buenos Aires ya se está utilizando en hospitales públicos de Buenos Aires: en el de Quemados y en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

> Rayos x, pero pocos

El sistema, ideal para niños con escoliosis, todavía no está disponible en la Argentina
Se trata de un escáner vertical que permite dos imágenes de cuerpo completo en proyecciones tradicionales (2D); pero además, usando esa imágenes se pueden crear modelos 3D del esqueleto, lo que permite, por ejemplo, planificar cirugías o diseñar prótesis. Además, la cantidad de radiación es 50% menos que la de los rayos X tradicionales. “La otra posibilidad de obtener imágenes de este tipo, cruciales en casos de chicos con escoliosis, sería una tomografía computada, pero allí el paciente está acostado, sin cargar su propio peso y la radiación es un 85% mayor. Y esos pacientes necesitan controles frecuentes. Bajar la radiación es clave”, informó la ingeniera biomédica María Belén Cepa Frega, durante el Congreso de Estudiantes de Medicina.

Tamaño texto
Comentarios 4
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#4 01 Nov 2018 15:28 Hs
Corti: la IA que reconoce un infarto por teléfono Esta startup holandesa nacida en 2016 ha revolucionado la atención de los servicios de emergencia en Copenhague creando una disruptiva tecnología de asistencia de voz: su Inteligencia Artificial hace posible reconocer indicios de ataques cardíacos analizando las llamadas de emergencia. No reconoce solamente las palabras sino que al detecta pistas ocultas y sabe leer entre líneas, incluso aunque la persona que llama no sepa si está padeciendo un ataque al corazón. Repara en los sonidos de fondo, pasa de la voz a texto e informa a los profesionales de emergencia sobre la situación.
1 0 Denunciar
#3 01 Nov 2018 15:25 Hs
Google ha desarrollado un nuevo algoritmo que serviría para predecir la muerte de un paciente. La Inteligencia Artificial es capaz de estimar en porcentajes las probabilidades de que fallezca el sujeto, La tecnología ya puede incluso predecir cuando vamos a morir. Google quiere llevar su Inteligencia Artificial a hospitales y clínicas para ayudarles a los médicos a estimar cuántos días de vida le quedan al paciente. Se trata de un algoritmo que analiza todo el historial medico del paciente usando redes neuronales a fin de concluir cuánto tiempo estarán ingresados, cuál es la probabilidad de que recaerán o, directamente, qué posibilidades hay de que fallezca.
1 0 Denunciar
#2 01 Nov 2018 12:38 Hs
Por qué me ponen en stand by mis comentarios? Me tienen miedo acaso? Soketes ja ja ja.
1 0 Denunciar
#1 01 Nov 2018 12:36 Hs
Excelente nota! Cabe destacar que la robótica es una rama de la Inteligencia Artificial que busca emular el comportamiento de los humanos como maquinas que también somos.
2 0 Denunciar