El productor Sergio Ruiz, socio gerente de Panamérica, empresa exportadora tucumana de legumbres, analizó para LA GACETA Rural cómo se desarrolla el mercado y la producción del sector por estos días, en especial de poroto, donde los rindes se muestran erráticos de la mano de un clima con demasiadas irregularidades, y con precios internacionales bajos y con la esperanza de que repunten.
- ¿Cómo se presenta el cultivo?
- Este 2018 ha sido un año errático, climáticamente hablando, porque hay zonas malas, regulares y buenas en cuanto a los resultados que están, hoy, obteniendo con la cosecha. Reitero que 2018 no ha sido un año bueno agrícolamente. En la zona este de Tucumán, por ejemplo, el cultivo enfrentó una seca importante en su comienzo; en marzo llovió algo y mejoraron, y al final, en mayo, tuvimos más lluvias y las plantas reverdecieron; esto ha generado rindes de unos 1.000 kg/ha. Mientras que en el sur tucumano, en el límite con Catamarca, en la zona de Taco Ralo, por ejemplo, hay rindes malos de entre 600 y 700 kg/ha. Y en el norte de la provincia y el sur de Salta, los rendimientos con erráticos. En la zona de Anta, donde estamos nosotros, los rindes oscilan entre 1.200 y 1.300 kg/ha; pero hay campos, separados unos 2 km de distancia entre sí, donde están levantando unos 500 kg/ha.
Todo esto es el resultado de las lluvias atípicas que tuvimos a lo largo de toda esta campaña granífera. Pero ahora, estás precipitaciones que estamos teniendo complican la cosecha, la retrasan, además de que afectan la calidad de los granos. Estimo que, sobre unas 150.000 hectáreas sembradas con porotos en el norte argentino, la cosecha no superará las 100.000 toneladas, que definitivamente es un rinde bajo.
- ¿Y los precios internacionales?
- Los valores están muy bajos. En Brasil, por ejemplo, están teniendo una buena cosecha de poroto carioca, pero los precios están bajos. Hoy, en general, son unos 220 reales, alrededor de U$S 500, puesto el poroto en San Pablo, un valor bajo. Y en el caso del poroto negro, nos pagan unos 150 reales.
Pero tenemos incertidumbre sobre el comportamiento del mercado internacional, porque falta que salgan otros jugadores como México, Costa Rica, Guatemala y Venezuela, grandes consumidores. Tal vez se tonifique el precio porque China va a demandar mucha mercadería. Con Brasil, el precio puede llegar a los U$S 700, y el techo para el poroto chino son U$S 850; significa que puede subir unos U$S 150, pero siendo optimistas.
Pero reitero: todas las legumbres atraviesan un año muy complejo. Por ejemplo, para el poroto Allubia los precios están deprimidos, al igual que para el garbanzo, porque los costos de producción son muy altos. Calculo que si en el campo nos pagan U$S 420 por el poroto negro, natural, el productor queda hecho.
Debo agregar que el contexto actual se ve agravado, porque hace días que Brasil no compra nada por la crisis de transporte que tiene paralizado al país, y no puede mover el producto. Esto hace que el mercado esté muy deprimido.
- ¿Cuánto avanzó la cosecha?
- Recién comenzó; de poroto negro se habrá recogido un 20% en el Norte argentino.
- ¿Y la calidad del grano?
- Al ser un año seco, los granos no terminaron bien: tenemos mayoría de granos secos, en promedio, y mucho con “calidad zaranda”. Brasil necesita “calidad zaranda” que son unos 4 mm. Explico: en un año bueno, el 90% de la cosecha debe estar por encima de “zaranda”. Hoy, estamos con un 10% por debajo de esa referencia, o sea que es un año desfavorable.
- ¿Cómo se proyecta el mercado exportador internacional este año?
- México (para 2018) tiene otorgadas las licencias para importar porotos. Son 100.000 toneladas de Estados Unidos. Nosotros, en Argentina, alrededor de julio recibiremos los permisos fitosanitarios. Pero todo dependerá (los precios) de la actividad que tengan los mercados: si compran más producción tendremos mejores precios.
Los venezolanos
¿Las exportaciones argentinas están condicionadas?, preguntó LA GACETA Rural. “Sí, claro. Por ejemplo: la competencia al poroto negro argentino es China. El gran consumidor latino es Brasil; España también consume, pero como una delicatesen; y Chile que se incorporó ahora consume unas 2.000 toneladas anuales por la gran cantidad de venezolanos que hoy viven en el país vecino. Y en Argentina, nuestro país, también creció el consumo de poroto negro por este mismo motivo, ya que unos 400.000 venezolanos viven actualmente en nuestro territorio”, describió el productor Sergio Ruiz.