Presentaron una nueva variedad de garbanzo producido por la Experimental

Presentaron una nueva variedad de garbanzo producido por la Experimental

La legumbres son una fuente alternativa de alimentación ante la mayor demanda mundial

FORTALEZA. La producción de garbanzo es una alternativa invernal para el este tucumano, ya que sirve para la sustentabilidad del sistema productivo.  FORTALEZA. La producción de garbanzo es una alternativa invernal para el este tucumano, ya que sirve para la sustentabilidad del sistema productivo.
31 Marzo 2018

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán, a través de su Proyecto Legumbres Secas, realizó el martes 27 de esta semana, el “3er Taller de Legumbres de Invierno: Cultivo de garbanzo”, que contó con la presencia de productores y técnicos de Tucumán y zonas de influencia.

Daniel Ploper (Director Técnico de la Eeaoc), remarcó la importancia que están teniendo las legumbres por la necesidad y la creciente demanda de alimentos en el mundo, por lo que concluye que a actividad privada tiene que tener una participación importante, y en este sentido mencionó el reciente convenio de que se firmó entre la Eeaoc y Paramérica (firma de Tucumán exportadora de legumbres), para apoyar el desarrollo de nuevas variedades de poroto, garbanzo Kabuli, “Desi” y “Caupi”.

Publicidad

Tuvimos como objetivo presentar la nueva variedad de garbanzo de calibre grande, tipo mexicano, TUC G 470 y los avances de investigación que son abordados por técnicos de estas secciones, dijo el doctor Oscar Nicéforo Vizgarra, coordinador del Proyecto Legumbres Secas de la Eeaoc.

En este sentido, la investigadora Clara Espeche presentó la nueva variedad, que tiene como característica principal su calibre grande, color crema claro, lo cual le confiere una óptima calidad para la comercialización. Esta variedad es la tercera inscripta por la Eeaoc, ya que las dos primeras se registraron en 2012, como TUC 403 y TUC 464, que son tipo “sauco”.

Publicidad

Por otro lado se remarcó la importancia de diversificar el cultivo de garbanzo en sus diferentes tipos, y en este sentido se mencionaron las líneas tipo “Desi” que se evalúan y en breve se podrá inscribir la primera variedad.

En lo referente a enfermedades, la presencia de Fusarium spp. en la región fue importante, por lo que se trabajó en su control con diversos productos, dijo Vicente De Lisi.

Diego Méndez, por su parte, presentó los avances de un trabajo que está enmarcado dentro de una tesis doctoral del Conicet, que tiene como objetivo determinar la diversidad de Fusarium spp. (patógeno causante del “marchitamiento” en garbanzo), y en función a ello evaluar genotipos del cultivo que presenten resistencia y puedan ser empleados como progenitores.

En lo referente a fechas de siembra, Santiago Bas Nahas dijo que se mostró claramente las diferencias a favor de la primera fecha (15 de abril), donde existía más números de ramas, menor número de vainas por rama y mayor tamaño en los granos.

Juan Romero comentó, por su parte, la experiencia logradas en dos distancias de siembra distintas de 0,35 m y 0,52 m, y dos riegos complementarios (en floración y llenado de granos) y sus efectos en el calibre y rendimientos. Concluyó que se presentaron mejores rindes a 0,35 m, y que el riego mejoró los rendimientos aumentando el calibres grande respecto a secano.

Las chinches

La presencia durante las últimas campañas de cantidades inusuales de la chinche Edessa meditabunda, durante las fases reproductivas del cultivo de garbanzo, fue generalizada, dijo Augusto Casmuz, a la vez que hizo hincapié que la misma suele ubicarse en la parte baja de la planta lo que dificulta su control.

En lo referente a malezas, el cultivo puede estar muy influenciado por el manejo de los cultivos precedentes (residuos activos en el suelo, malezas resistentes), falta de registros (receta agronómica, certificaciones, LMR), el impacto de las nuevas fórmulas herbicidas en los cultivos sucesores y su adaptación a nuevos genotipos de garbanzo, dijo Ignacio Olea.

Carmina Fandos, en tanto, se refirió a la evolución de la superficie sembrada con esta legumbre en los últimos años, y al mismo tiempo mostró los efectos de los cultivos antecesores: maíz, soja y trigo.

Virginia Paredes presentó los costos de producción del cultivo durante la campaña 2017, y la perspectiva para 2018. Además, y tomando como base la determinación de la Sección Sensores Remotos y SIG Eeaoc para la secuencia de cultivos realizados en el área con garbanzo en Tucumán entre 2016 y 2017, se estimaron gastos y márgenes. Tomando como variable de comparación el “margen bruto”, la secuencia soja-garbanzo fue en la que mayor magnitud alcanzó este indicador.

Sobre el tema de mercado, Raúl Villafañe, gerente de la firma Agencrops, disertó sobre mercado y expectativas. Comentó cómo fue el avance en las exportaciones de garbanzo en los últimos 10 años, y además, como Argentina se posicionó como un origen confiable y de calidad para esta legumbre. Comentó, además, lo que ocurrió en India, uno de nuestros principales importadores, quien está teniendo una cosecha récord, por lo que la demanda será menor y los precios bajarán. Además, India colocó barreras arancelarias para varios productos, entre ellos el garbanzo.

En el mundo existen 50 países que pueden importar garbanzo e insisto en la búsqueda de nuevos mercados, más seguros y serios, como son los europeos. Finalmente, enfatizó que hay que procurar buenos rendimientos, calibres grandes ya que tiene mejor precio, apoyar los trabajos de investigación y desarrollo y reducir los costos de producción. También dijo que se debería desarrollar la industria conservera argentina, para exportar con valor agregado.

Las principales conclusiones en la mesa panel fueron: respecto a Fusarium spp. se discutió la necesidad de contar con un programa de mejoramiento genético propio para esta enfermedad y la región, usando parentales que presenten resistencia para este hongo, al mismo tiempo surgió la necesidad de formar una comisión para que entre productores y institución puedan ejecutar estos trabajos.

En cuanto al registro de productos químicos, Gustavo Páez Márquez expresó la preocupación que existe por el empleo de productos que se están usando en garbanzo y que no están registrados. En una comisión se están abordando esta temática, no solo en garbanzo, sino en otras legumbres que no cuentan con productos químicos registrados; esto es muy preocupante, ya que el garbanzo argentino es para exportación y los mercados están poniendo restricciones en cuanto a los residuos de productos químicos. En el mediano plazo se elevará un documento para pedir el apoyo del Senasa y el compromiso de las empresas de agroquímicos para el registro de los productos que se están usando en garbanzo.

Comentarios