Si querés ayudar a las personas que viven en la calle, ahora podés usar una app en tu celular

Si querés ayudar a las personas que viven en la calle, ahora podés usar una app en tu celular

Es posible indicar el lugar dónde hay una persona y qué tipo de ayuda requiere. En Buenos Aires, dos jóvenes crearon el sistema.

1011 5
UN OBSEQUIO REVITALIZANTE. En junio de 2016, LA GACETA acompañó al grupo “Alas Solidarias” a repartir comida a personas que viven en la calle. la gaceta / foto de  FOTO DIEGO ARAOZ (archivo) UN OBSEQUIO REVITALIZANTE. En junio de 2016, LA GACETA acompañó al grupo “Alas Solidarias” a repartir comida a personas que viven en la calle. la gaceta / foto de FOTO DIEGO ARAOZ (archivo)
01 Febrero 2017
“La calle es un lugar de paso, pero no para todos”, advierte Sindiferencia, una aplicación diseñada para ayudar a personas en situación de calle. El objetivo es hacer visibles a estas personas en un mapa, lo que hace posible que cualquiera pueda acercarse a colaborar.

Hay dos formas de hacerlo. La primera es seleccionando la opción Incluir personas cuando se ve a alguien en situación de calle. Lo que se hace es ubicar el punto rojo en el lugar preciso del mapa en el que se encuentra y luego indicar si se trata de un individuo o un grupo, si está siempre ahí, qué necesita (comida, abrigo o elementos de higiene personal) y es opcional agregar un comentario detallando algo. De esta manera, cualquier usuario que elija la opción Ofrecer ayuda sabe a dónde dirigirse y qué colaboración se necesita en el lugar. Una vez que el interesado en ayudar pasó por alguno de los puntos marcados, debe elegir Yo Ayudé, Yo lo vi o bien la opción No está.

Sindiferencia nació en Buenos Aires en octubre del año pasado como una aplicación gratuita, disponible para Android y iPhone. Sus creadores son Ariel Kosacoff y Gabriela Wajnerman, dos emprendedores de 31 años que decidieron aplicar su pasión por la tecnología para combatir la indiferencia frente a una problemática social instalada en Argentina. Él es programador y ella licenciada en Administración de Empresas y ambos invierten su tiempo libre, dinero de sus bolsillos y sus conocimientos en esta iniciativa. “Esta es una herramienta tanto para el que está acostumbrado a ayudar, como para el que es nuevo en esto y ahora pasa por la calle y elige no seguir de largo”, describió Wajnerman.

Facilitar la búsqueda

Según la joven emprendedora, la facilidad en el manejo de la aplicación apunta a que no sea algo que solo puedan manejar ingenieros, sino que sea accesible a todos. “A veces uno no ayuda porque en ese momento no puede o no tiene algo para dar y nosotros con esto queremos demostrar que solamente el detenerse y mirar al otro es una manera de ayudarlo. Así se facilita la búsqueda de otras personas que quizás sí tienen algo para dar pero no saben a quién”, explicó.

Hasta el momento han sido ayudadas 400 personas en situación de calle entre Capital Federal y alrededores y las ciudades de Mendoza y Córdoba, donde también hay algunos puntos marcados. Wajnerman comentó que lanzaron la aplicación en Buenos Aires porque es el lugar donde ellos viven, pero que la intención es difundirla en las ciudades del interior. Incluso, como solo es necesario activar el GPS del celular para que funcione, se la puede utilizar en cualquier parte del mundo y ya se registraron descargas en países limítrofes. Además, algunos argentinos que están viviendo en Nueva York y Londres, se contactaron con los creadores para manifestarles que quieren la App en inglés. Actualmente trabajan en esa traducción.

La coordinación

En Tucumán, “Alas Solidarias” es un grupo que todos los lunes y miércoles por la noche que reparten comida a personas en situación de calle en el radio de las cuatro avenidas. Laura Moyano, integrante del grupo, se mostró sorprendida y entusiasmada al enterarse de la existencia de Sindiferencia. La voluntaria comentó que los otros días de la semana salen otros grupos a las calles y que entre ellos coordinan el trabajo y se van avisando las personas que encuentran y cuáles son las necesidades porque, además de la comida, también acercan ropa y calzado. “La App nos agilizaría el trabajo, nos ayudaría con la organización”, admitió. Moyano también manifestó su preocupación por el aumento de la cantidad de personas sin techo en la ciudad. “Hasta julio de 2016 repartíamos como mucho 40 porciones de comida y desde ese momento hasta diciembre se incrementó tanto que hoy damos entre 80 y 100”, precisó.

Tamaño texto
Comentarios 5
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$5.999 $2.999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...