La suspensión de la entrada del limón a Estados Unidos es una medida lógica, según dos funcionarios

La suspensión de la entrada del limón a Estados Unidos es una medida lógica, según dos funcionarios

Tanto Buryaile, ministro nacional, como Fernández, de Desarrollo Productivo provincial, manifestaron su confianza en una medida favorable.

33 23
LA GACETA LA GACETA
24 Enero 2017
============06 ANT Recuadros (11130012)============
›› citrus |  exportación en suspenso
============04 BAJ (11130011)============
La suspensión de la entrada del limón a EEUU es una medida lógica, según dos funcionarios
============04 BAJ (11130010)============
Tanto Buryaile, ministro nacional, como Fernández, de Desarrollo Productivo provincial, manifestaron su confianza en una medida favorable 
============02 TEX (11130009)============
El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Luis Fernández, y el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, se mostraron optimistas a pesar de la suspensión temporaria de importación de limones tucumanos a Estados Unidos. Ambos sostuvieron que es una medida lógica de un gobierno que está dándose tiempo para revisar lo hecho por la administración anterior.
Ayer, según informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el gobierno de Donald Trump estableció una pausa de 60 días para otorgar el permiso a la importación de limón tucumano a ese país. 
Esta disposición representa un revés para la producción de cítricos argentinos, que tenían vedado el ingreso allí desde 2001. En aquella oportunidad, un lobby de productores californianos logró un fallo judicial que cuestionó la inocuidad de los cítricos nacionales y prohibió su ingreso.
Luego de años de gestiones, el USDA estadounidense aprobó en diciembre de 2016 una norma que permitía reanudar la exportación local hacia Estados Unidos, y la expectativa entre los productores y el Gobierno era grande. 
Según estimaciones del sector productor, con el convenio la Argentina podría exportar alrededor de 20.000 toneladas de limones, por un valor total por U$S 50 millones.
En diciembre pasado, el gobernador Juan Manzur había calificado a la aprobación como un hecho histórico, y había dicho que marcaba no sólo el regreso del limón, sino también la oportunidad para que otros productos entren al gran mercado de Estados Unidos.
Durante el fin de semana pasado, luego de la asunción de Trump, Buryaile había expresado su confianza en que el magnate inmobiliario iba a respetar los acuerdos firmados entre su país y la Argentina, incluido el que permitía el ingreso de los cítricos.
Consultado por LA GACETA,  Luis Fernández aclaró que la medida no sólo abarca al limón tucumano, sino que también afecta a muchos productos y a muchos países y sostuvo que es importante recalcarlo. “Si no parece que es un ataque contra la Argentina; no es algo contra el limón”, enfatizó.
El ministro Fernández también expresó que la noticia no le preocupa, ya que por ahora no tiene nada por hacer a su alcance.  “Desde Argentina lo que se puede hacer es estar atento a la evolución de esto, y si se tuviese que aportar algo, vamos a estar atentos. Lo que hubiere que hacer, se hará. Adelantar acciones me parece imprudente”, sostuvo.
Consultado por el impacto que puede llegar a ocasionar una posible prohibición del acceso del limón, manifestó que no considera un rechazo a futuro, ya que es optimista. 
“Las objeciones que había con el ingreso del limón eran de tipo sanitarias, que han sido debidamente aclaradas a lo largo de los últimos años”, finalizó.
En el mismo tono, Buryaile, tras la oficialización de la disposición, expresó ayer en charla con LA GACETA que confía que pasado el período de dos meses dispuesto por la nueva administración republicana en Washington, los limones argentinos van a tener ingreso al mercado estadounidense, tal como fue autorizado a mediados de diciembre pasado por la gestión de Barack Obama.
“Como gobierno vamos a trabajar desde Cancillería, el servicio sanitario y el embajador en Washington. Vamos a seguir los canales diplomáticos normales y tenemos la confianza de que vamos a llegar a buen puerto”, agregó.
Por último, en la misma línea que el ministro local, aseguró que es algo habitual que un gobierno que recién asume quiera supervisar los acuerdos que estén pendientes, y subrayó que el país cumplió con todos los pasos que determina la legislación de los Estados Unidos.
En la actualidad, la Argentina ostenta el galardón de mayor productor mundial de limones frescos, con un total que supera las 1,5 millones de toneladas por año. El 80% de ese volumen se origina en Tucumán. De esa producción local, el 70% se destina a la industria, donde es transformado en jugo concentrado, aceite esencial y cáscara y pulpa deshidratada, productos que se exportan en su totalidad. El 30% restante se comercializa como fruta fresca, destinándose 270.000 toneladas a la exportación, y el resto, al mercado argentino.
============05 SUM (11130005)============
El 20 de diciembre pasado se había oficializado la normativa que permitía el reingreso del limón al    país norteamericano
============08 LEY (11130007)============
A LA ESPERA. El limón tucumano deberá aguardar al menos 60 días. Luego se sabrá si podrá reingresar al mercado estadounidense después de casi 16 años.

El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Luis Fernández, y el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, se mostraron optimistas a pesar de la suspensión temporaria de importación de limones tucumanos a Estados Unidos. Ambos sostuvieron que es una medida lógica de un gobierno que está dándose tiempo para revisar lo hecho por la administración anterior.

Ayer, según informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el gobierno de Donald Trump estableció una pausa de 60 días para otorgar el permiso a la importación de limón tucumano a ese país. 
Esta disposición representa un revés para la producción de cítricos argentinos, que tenían vedado el ingreso allí desde 2001. En aquella oportunidad, un lobby de productores californianos logró un fallo judicial que cuestionó la inocuidad de los cítricos nacionales y prohibió su ingreso.
Luego de años de gestiones, el USDA estadounidense aprobó en diciembre de 2016 una norma que permitía reanudar la exportación local hacia Estados Unidos, y la expectativa entre los productores y el Gobierno era grande. 
Según estimaciones del sector productor, con el convenio la Argentina podría exportar alrededor de 20.000 toneladas de limones, por un valor total por U$S 50 millones.
En diciembre pasado, el gobernador Juan Manzur había calificado a la aprobación como un hecho histórico, y había dicho que marcaba no sólo el regreso del limón, sino también la oportunidad para que otros productos entren al gran mercado de Estados Unidos.
Durante el fin de semana pasado, luego de la asunción de Trump, Buryaile había expresado su confianza en que el magnate inmobiliario iba a respetar los acuerdos firmados entre su país y la Argentina, incluido el que permitía el ingreso de los cítricos.
Consultado por LA GACETA,  Luis Fernández aclaró que la medida no sólo abarca al limón tucumano, sino que también afecta a muchos productos y a muchos países y sostuvo que es importante recalcarlo. “Si no parece que es un ataque contra la Argentina; no es algo contra el limón”, enfatizó.
El ministro Fernández también expresó que la noticia no le preocupa, ya que por ahora no tiene nada por hacer a su alcance.  “Desde Argentina lo que se puede hacer es estar atento a la evolución de esto, y si se tuviese que aportar algo, vamos a estar atentos. Lo que hubiere que hacer, se hará. Adelantar acciones me parece imprudente”, sostuvo.
Consultado por el impacto que puede llegar a ocasionar una posible prohibición del acceso del limón, manifestó que no considera un rechazo a futuro, ya que es optimista. 
“Las objeciones que había con el ingreso del limón eran de tipo sanitarias, que han sido debidamente aclaradas a lo largo de los últimos años”, finalizó.
En el mismo tono, Buryaile, tras la oficialización de la disposición, expresó ayer en charla con LA GACETA que confía que pasado el período de dos meses dispuesto por la nueva administración republicana en Washington, los limones argentinos van a tener ingreso al mercado estadounidense, tal como fue autorizado a mediados de diciembre pasado por la gestión de Barack Obama.
“Como gobierno vamos a trabajar desde Cancillería, el servicio sanitario y el embajador en Washington. Vamos a seguir los canales diplomáticos normales y tenemos la confianza de que vamos a llegar a buen puerto”, agregó.
Por último, en la misma línea que el ministro local, aseguró que es algo habitual que un gobierno que recién asume quiera supervisar los acuerdos que estén pendientes, y subrayó que el país cumplió con todos los pasos que determina la legislación de los Estados Unidos.
En la actualidad, la Argentina ostenta el galardón de mayor productor mundial de limones frescos, con un total que supera las 1,5 millones de toneladas por año. El 80% de ese volumen se origina en Tucumán. De esa producción local, el 70% se destina a la industria, donde es transformado en jugo concentrado, aceite esencial y cáscara y pulpa deshidratada, productos que se exportan en su totalidad. El 30% restante se comercializa como fruta fresca, destinándose 270.000 toneladas a la exportación, y el resto, al mercado argentino.

Publicidad

El 20 de diciembre pasado se había oficializado la normativa que permitía el reingreso del limón al país norteamericano. 

Tamaño texto
Comentarios 23
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#57 24 Ene 2017 16:23 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#54 24 Ene 2017 15:16 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#34 24 Ene 2017 10:49 Hs
#33 MÉXICO ES UN MONSTRUO AL LADO NUESTRO POR EJEMPLO EN CUANTO A DESARROLLO INDUSTRIAL Y VENTA DE TECNOLOGÍA. NOS VAMOS QUEDANDO EN EL TIEMPO, MÁS CON ESTOS TRANSAS QUE ESTÁN TOMANDO DEUDA PARA CUBRIR GASTOS CORRIENTES (SUELDOS), AQUÍ LAS CONSECUENCIAS HOY.
11 1 Denunciar
#33 24 Ene 2017 10:48 Hs
NO SEAN TAN INCAUTOS ALGUNOS, EL LIBRE COMERCIO TOTAL NO EXISTE EN LO FACTICO, SOLO EXISTEN LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS COMERCIALES Y EN OTROS ÁMBITOS COMO EL MILITAR TAMBIÉN, LA ARGENTINA NO ES ESTRATÉGICA NI CUENTA PARA EEUU NI TRUMP DE HACE RATO, A ELLOS LE INTERESA TENER OTROS SUPER SOCIOS, NO HAY QUE SER ILUSO NI CREER TODO LOS VERSOS QUE ESTÁ MANDANDO ESTE GOBIERNO QUE TRANSA CON SUS INTERESES EMPRESARIALES, AQUÍ LO ESTRATÉGICO PARA ELLOS ES DEVOLVER FAVORES, NO DESARROLLAR CIENCIA NI TECNOLOGÍA, CENTRARSE EN EL MODELO ANTIQUÍSIMO AGRO-EXPORTADOR (NO TIENE NADA DE MALO, PERO LIMITAAA) SI ESTE PAÍS NO SE INDUSTRIALIZA MÁS AÚN Y COMIENZA A EXPORTAR TECNOLOGÍA AL MENOS, COMO LOS SATÉLITES QUE SE FABRICABAN ANTES, SIEMPRE ESTAREMOS ROGANDO PARA VENDERLE FRUTA Y AGRO A LAS POTENCIAS INDUSTRIALIZADAS.
10 0 Denunciar
#32 24 Ene 2017 09:58 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#27 24 Ene 2017 09:38 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#26 24 Ene 2017 09:36 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#24 24 Ene 2017 09:27 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#23 24 Ene 2017 09:24 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#20 24 Ene 2017 08:58 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#19 24 Ene 2017 08:56 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#17 24 Ene 2017 08:55 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#16 24 Ene 2017 08:53 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#15 24 Ene 2017 08:52 Hs
Les hicieron creer a los productores que podían exportar como si nada.
13 2 Denunciar
#14 24 Ene 2017 08:51 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#13 24 Ene 2017 08:49 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#12 24 Ene 2017 08:47 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#11 24 Ene 2017 08:07 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#7 24 Ene 2017 03:31 Hs
el tema del limon esta mas vivo que nunca, esta suspension es por un par de meses, cuando los californianos vendan sus limones de medio pelo, de contraestacion , chiquitos sin juegos, al precio premiun y la genet no se los compren , el mercado se abre de nuevo, con proteccionismo o no.. los yankis no comen vidrio , ni limones de segunda
9 12 Denunciar
#6 24 Ene 2017 02:00 Hs
JAAAA, DEJEN DE VERSEAR, DA PARA TODO LA ARGENTINA XD. YA ERA EL LIMÓN EN EEUU, EMPIECEN A FABRICAR LEDS, CELULARES, ALGO QUE LES SEA ÚTIL A LOS YANKEES, ALGUNA TECNOLOGÍA NUEVA, INNOVEN, INVENTEN ALGO. SIEMPRE SERÁ LA MISMA HISTORY CON LAS MATERIAS PRIMAS, NO HAY CASO CON ESTAS AUTORIDADES Y CASO PERDIDO EL DEL LIMÓN, COMIENCEN A VENDER LIMONES PIOLAS AQUÍ, DEJEN LA AVARICIA DE LADO UN PAR DE MESES POR LO MENOS HASTA QUE PASE LA SED DEL VERANO. NO SE "LIMEN" CON EL TEMA, YA ERA LA EXPORTACIÓN MUCHACHOS, NO SEAN OBSTINADOS.
27 3 Denunciar