Cartas de lectores
15 Junio 2014

LA REPÚBLICA
James Madison (1751-1836), cuarto presidente de los EEUU, “El padre de la Constitución”, entendió que todas las libertades humanas (política, económica, intelectual, y religiosa) formaban un todo integrado y que restringiendo una, era equivalente a restringirlas a todas. En otras palabras, Madison entendió, allá por 1787, que la libertad es una estructura, puesto que restringiendo una de sus componentes, equivale a restringir todas. Y la libertad así no funciona. Se define estructura como varios elementos, de igual o diferente naturaleza, que están unidos para formar otro elemento más complejo, que configura el nuevo elemento. Este nuevo elemento, la estructura, funciona si funcionan todos y cada uno de los elementos que la componen. Aunque Madison no denomina a la libertad como una estructura, es evidente que ello surge de lo por él expresado. Apoyándonos en estas definiciones y condiciones, se podría también afirmar, que la república es una estructura, y para que la república funcione, deberán funcionar correctamente todas y cada una de sus componentes. ¿Y cuáles son estas componentes de la república? Las componentes están listadas en la ley suprema: la Constitución. Una constitución no es el acto de un gobierno, sino de un pueblo constituyendo un gobierno; el pueblo es anterior al gobierno, y gobierno sin una constitución, es poder sin derecho. Es decir que para que la estructura república funcione, deberá cumplirse estrictamente con la constitución, que es el listado de los elementos que configuran la estructura república. Todo poder ejercido sobre una nación, debe ser delegado o asumido. No hay otra fuente. Todo poder delegado es verdadero, y todo poder asumido es usurpación. Es así que cuando Perón creó el PJ, utilizando al sindicalismo como la columna vertebral de su partido, eliminó con ello la libertad sindical para el resto de los ciudadanos. Perón no tenía poder delegado, o verdadero, y lo que hizo fue solo con el poder asumido con el golpe de 1943, es decir usurpado. Fue así que nuevamente la estructura república dejó de funcionar. “No es posible comprender ni juzgar con fundamento la realidad, tal como existe, sin tener idea del principio al que está subordinada y del modelo hacia el cual debe tender”. Cuando Perón regresó del exilio y se abrazó con Balbín, al que antes había llamado enemigo, y ahora comprendió que solo era su adversario, evidentemente había aprendido algo sobre la república, y por ello se creyó que el peronismo era ya democrático. Lamentablemente, murió sin modificar lo que hacía que el peronismo no sea democrático y hoy sigue funcionando, confundiendo adversario político con su enemigo. Cuando en realidad en la república el gobierno debe trabajar por el bien común, y por lo tanto el oficialismo y la oposición tienen la misma tarea de garantizar; la vida, la libertad y la propiedad, de todo el pueblo. Por lo tanto, no pueden ser enemigos. Para John Adams (1735-1826), creador del nuevo sistema de gobierno, la república, la prensa libre era requerida pues mencionaría los errores del gobierno, y así este podría corregirlos.

Roberto Walter Sehringer
[email protected]

EL HIMNO ALEMÁN
¿Era alemán el “alemán”? Cuando algún día se escriba la historia de esta sección, el que así expreso deberá figurar como un “pequeño gran misterio”. Esta carta está inspirada por el excelente Panorama Tucumano, de Gustavo Martinelli, que comenzaba con un contundente: “Vivimos rodeados de misterios” (20/5). Es verdad; y la prueba está en que ni esta sección se salva. El introito de su escrito me hizo recordar lo que narro. El 26/10/10, en la sección Contacto Internacional, se informaba que el presidente de Chile había escrito una frase de “tinte nazi” en la casa de Gobierno de Berlín: “Deutschland über alles”, palabras con las que comienza el himno germano. El lector César Colombres, en su instructiva carta “Alemania” (31/10/10), consignaba que la poesía en sí no era nazi, pues había sido escrita varias décadas antes del surgimiento del nazismo. Se refería a su origen (la melodía es una obra de Haydn). Yo apoyé su posición. Ahora bien. Un “alemán” que estaba temporalmente en Tafí del Valle, según él, envió una carta sosteniendo que esa expresión era nazi puesto que había sido resignificada por el nazismo. La pregunta que me surgió de inmediato, al terminar de leer su carta, fue esta: ¿es alemán este señor? Por conocer el himno alemán, me dejó pensando un detalle que detecté al final de su carta. Porque en las dos o tres últimas líneas, citando el himno consignaba “über alles auf der Welt”. Y el himno dice así: “Deutschland über alles,/ über alles in der Welt” (en el mundo). ¿Puede un alemán alemán (permítaseme la repetición) confundir la preposición auf con la preposición in -que no son intercambiables- y más tratándose de la letra del himno? La carta en cuestión estaba muy bien redactada, en un correcto español y con un buen vocabulario. Así pues, volviendo al comienzo: ¿era alemán el “alemán”? Esa pregunta sintetiza el “pequeño gran misterio” de esta sección, que ni el infalible detective Columbo -el de la televisión- podría ayudarnos a esclarecer. Para terminar, vaya esta sintética información sobre el tema, que gracias a un amigo me llegó desde Alemania. Actualmente no se canta como himno la primera estrofa del poema, en tanto es vista como “nacionalista”. La segunda -y simpática- estrofa, en que se alaba las mujeres, el vino, las canciones alemanas, tampoco se usa, por ser -digamos así- “machista”. Como himno hoy solo se canta la tercera estrofa del poema, que habla de fraternidad y felicidad, y comienza exhortando: ¡Unidad y derecho y libertad por la patria alemana! Esa modificación del himno cantado, realizada por los alemanes hace unas décadas, trae a la mente lo que hicimos nosotros con el nuestro cuando estaba asomando el siglo XX. Un decreto del P.E. (del 30/3/1900) dispone que se cantará solamente “la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813”. Así es cómo solo cantamos, calculo, una décima parte del poema original (el cual figura en mi bien conservada libreta de enrolamiento).

José E. Santillán
Lizondo Borda 1137
San Miguel de Tucumán

Publicidad

LA JOYITA ARGENTINA
La década de oro del tango la bautizó “La joyita argentina” a Ada Falcón, hermosa morocha de ojos verdes. Su vida será eternamente un misterio. Cuando tenía 15 años, fue con su madre y su hermana Amanda, a tomar el té a la casa de Enrique Delfino, quien tocó en el piano su vals “Carmen”. Ada tarareó los versos; asombrada, la esposa de Delfi llamó a Mauricio Godar, director artístico de Odeón y le comentó su descubrimiento, este le tomó una prueba e inmediatamente comenzó a grabar. Llegó a ser la artista mejor pagada de la época. Soberbia y religiosa, después de cada actuación corría con su secretaria a la parroquia más cercana, y se arrodillaba ante Cristo. Adquirió un lujoso palacio en la calle Bustamante, con columnas de mármol y paredes forradas en tafeta color durazno, muebles de jansen y arañas de doce luces, cinco sirvientes de guantes blancos, quemaba Nuit de Noel, de Caron y Arpège de Lavin para perfumar las habitaciones, tomaba baños de dos horas. Luego salía en uno de sus lujosos coches rumbo a San Isidro para que el aire le secara el pelo. Estaba enamorada del caudillo radical mendocino, Washington Lencinas, que fue asesinado en 1929. Una noche soñó con Jesús, que venía hacia ella con el corazón fuera del pecho, la miró a los ojos con extraña ternura y al despertar ya era otra persona. Fue tan fuerte el mensaje, que fue a confesar sus errores de vanidad y faltas, con un sacerdote ciego; antes había tenido revelaciones religiosas que no contó por considerarlas secretos de Dios. Usaba un enorme solitario que le había regalado el marajá de Kapurtala, su enamorado. Un día se le apareció Cristo, como otras veces, pero esta vez con el corazón abierto y sangrante, le tomó la mano sacándole el solitario y se lo hundió en el pecho, entonces se desprendió de todos sus bienes, sus mansiones, coches lujosos, parques diseñados por el ingeniero Thays, joyas de incalculable valor, además dejó su maravillosa carrera artística, y se fue a vivir a un convento de Salsipuedes, Córdoba, con su madre. Hizo promesa de no fotografiarse, usaba anteojos oscuros y cubría su cabello con un pañuelo. Una noche, mientras se cambiaba para dormir, se le apareció San Francisco de Asís y le dijo: “Te olvidaste el escapulario en el viso” y recién al otro día se dio cuenta de lo sucedido. En el año 87 estando yo en La Cumbre, me fui al convento me hice anunciar y me citó para el otro día, esa noche casi no dormí. Al otro día, cuando iba en camino, el corazón me cacheteaba en el pecho, todo fue en vano, no quiso atenderme. Personalmente, creo en esta historia, los llamados del Altísimo, son misterios sagrados, que muchos dudarían, sobre todo cuando no tienen uno de los sacramentos, que se llama fe.

Julio Mohfaud
[email protected]

SILENCIOS QUE ATURDEN
Es todo un escándalo lo relacionado con el vicepresidente Boudou y el tal mentado caso Ciccone. Pero infinitamente más lamentable, es que la Presidenta de un país no emita palabra ni comentario alguno, sobre un caso que cada día arroja más datos a la luz, sobre la complicidad de mucha gente, por cierto casi todos funcionarios y de las esferas más altas del poder. El silencio es tal, que el río de conjeturas que se establecen sobre los Kirchner, Boudou y demás implicados y sus presuntas responsabilidades, no tienen freno. A esta mandataria no parece importarle el tema o en su defecto, la magnitud es tal que no puede emitir palabra alguna. Muy por el contrario solamente parece apañar a los implicados, mandando a sus diezmadas huestes, a hablar bien de quien no se puede hablar bien a juzgar por las pruebas, especialmente las testimoniales que lo suelen demoler. No creo que su conducta responda a una terquedad por no admitir un error. Basta con fijarse que Boudou fue elegido para acompañarla en la formula presidencial, cuando el hoy imputado ya estaba denunciado en la causa Ciccone y en la causa de la reordenación de la deuda de la provincia de Formosa para darse cuenta de que no se trata de un simple apoyo, sino de un fenomenal y presunto encubrimiento. Como dijo el filosofo Capitanich: “dime con quién andas y te diré quien eres.” Hablando de silencios, ¿alguien ha visto últimamente, al inefable Aníbal Fernández?

Enrique Parellada
[email protected]

Publicidad


DIME CON QUIÉN ANDAS...
“Dime con quién andas y te diré quién eres”, dijo Capitanich (LA GACETA del 12/6). “Boudou acompañó ayer a Cristina” (LA GACETA del 11/6).

Ramón Eudal
[email protected]

HUMANOS Y PERROS
En lo esencial, que no son las capacidades, ¿hay diferencias entre los seres humanos y los perros? Los seres humanos son inteligentes, pseudo-inteligentes o “vivos” y pueden ser mentirosos, falsos, hipócritas, egoístas, envidiosos, resentidos enfermos del poder y la impostura (ex profeso no se mencionan bondades posibles); los perros, no; estos son fiables, aquellos no tanto. Los lectores José Quirós, Víctor J. Chocobar, Francisco Alberto Méndez, Norberto Abregú, José L. Díaz, Ramón Eudal, Clímaco de la Peña, Luis Vides Almonacid y Juana M. Farías merecen ser felicitados por sus cartas de los días 6/5/14, 7/6/14 y 8/6/14 acerca del pensamiento nacional y la corrupción.

Mario Alberto Ricci
Pasaje Thames 4472
San Miguel de Tucumán

EL CLARÍN ZAFRERO
No se trata del clarín tan en boga en estos tiempos. El tema surge y se vincula con las nostalgiosas zafras azucareras del pasado. No existe una cifra cierta que registra cuál fue la cantidad de carros troperos que hubo, no hay dudas que circularon miles a lo largo y ancho del norte argentino, cuya aparición se inicia con los obrajes forestales. Los carros troperos, como su nombre lo indica, marchaban encolumnados transportando la producción maderera hasta los cargaderos del ferrocarril o aserraderos. Cuadrillas de carros que se conducían por huellas estrechas y hondas, lo que originaba no pocos inconvenientes, toda vez que se encontraban de frente los carros cargados con los vacíos, lo que impulsó a utilizar los servicios del sonoro clarín para avisar a la distancia en qué sitio se encontraba uno de otro y evitar así tal dificultad. También usaban el clarín para anunciarle al balancero que se aproximaba la tropa de carros al canchón para su pesaje y su descarga. Aún quedan recuerdos de la tropa de carros Baroteña (Honoro Barot) de Estación 7 de abril que competía con la tropa Rameña, de la firma francesa de Ramos y Blanchet, que explotaba los montes en el Desvío del 20 (Ferrocarril Central Córdoba). Agotados los bosques y por consiguiente, los obrajes forestales, esos mismos carros pasaron a prestar servicios durante las zafras azucareras y como siempre, les acompañaba el toque del clarín para dar señales de alegría ante el inicio de la zafra o si debían detener su marcha por algún percance. O también hacer un alto para que descansaran las mulas; o al pasar por las cercanías de sus campamentos, avisándole a la patrona del hogar que apurara la tortillas al rescoldo y la ollita de tres patas con su polentudo almuerzo. Otros hacían oír sus clarinadas para anunciarle al encargado de la grúa cañera que aprontara los animales de tiro para el malacate. Y aquel carro que fleteaba la última carrada de la colonia que ya había terminado la cosecha, daba aviso con el clarín. La tropa de 70 carros que fleteaba la caña de las colonias de don Pepe Abella hasta el ingenio “Guzmán” (Concepción) era encabezada por el capataz de cuadrilla, montado en una soberbia mula cuartera. Él era el encargado del atento sonar del clarín. Su uso rutinario se asemejaba a la utilidad que presta actualmente la bocina de un automotor en las serranías. Es oportuno recordar que el Código Rural, sancionado en 1915, establecía la obligación de ceder el paso al carro cargado que se topaba con uno vacío.

Ysmael Díaz
Mario Bravo 247
Banda del Río Salí-Tucumán

DÍA DEL PADRE (I)
Padre, cuán profunda palabra, llena de sentires, yo te amaba, te amo y te siento como si estuvieras aquí, pero el destino te hizo partir. Te recuerdo cada día de mi vida, esperando el momento de volver a encontrarte, porque seguramente estarás convertido en un ángel, ese mismo que sigue cuidando a los tuyos como lo hiciste mientras estabas, Borito de mi alma, viejo querido... mi viejo, así me dicen mis hijos ahora, ¡mi viejo!, y se me estremece el corazón cuando lo escucho, y me imagino que también lo sentías, cada vez que te lo decíamos. Mis recuerdos cuando era chango, de tantas cosas lindas, tus consejos, tus alegrías; tus enojos, tus retos siempre eran para que fuéramos mejor, mostrando con tu ejemplo la vida que querías para tus hijos. Muchos pintamos canas y el tiempo se nos vino encima. Hace seis años te fuiste y es como si fuera ayer, ¡cuánto te extraño viejo! Ver tus fotos con esa sonrisa atrapadora hace recorrer lágrimas en mis mejillas, sigues vivo padre y amigo, en cada acto de mi vida donde pongo en práctica tus consejos. Gracias por haberme dado la gracia y por sobre todo llevar tu nombre y apellido, y por ser el hombre que forjaste. Vaya mi humilde homenaje a todos los padres, para los que están y los que desde el cielo nos protegen, para ellos levanto mi copa y brindo. ¡Feliz Día del Padre!

Claudio Félix Carlos Ybrahim [email protected]

DÍA DEL PADRE (II)
En el Día del Padre, quiero compartir esta poesía de Matilde Alba de Swann. “Cuando venga tu padre... Inútil amenaza, tú seguirás jugando, y romperás los vidrios, si quiere el pelotazo, y harás mal los deberes, si asciende por tu mente, airoso y desplegado, tu sueño en barrilete. Cuando venga tu padre... Mas tu padre comprende, y escuchará los cargos fingiéndose enojado, hasta que tú te alejes. Después, dirá en voz baja, que así como esta tuya, fue traviesa su infancia. Y en tendido descanso, desandará dichoso los ojos entornados, los días de “rabona”, los juegos en tejado, el rostro de la madre y aquel padre tan hombre que los dejó temprano. Y sentirá de pronto el terror de perderte, o de que tú lo pierdas, y buscará tus pasos, e irá con tu recuerdo trepando hasta la rama lejana de aquel árbol, follaje, como entonces, refugio de ese miedo de suelo de los pájaros. Cuando venga tu padre... y quien llega es un niño adormecido en hombre, que en vez de reprenderte, se enternece añorando”.

Jorge Isas
[email protected]

LA INMORALIDAD
La opaca realidad que pinta el periodista Gustavo Martinelli en su Panorama Tucumano del 10/6 se ve en todo Tucumán, y tal vez con más crudeza en los pueblos del interior. A esa inmoralidad de las autoridades ya la venimos sufriendo desde hace muchos años. No olvidemos al dictador, que tapó con muros al caserío paupérrimo y sin compasión tiró en los cerros catamarqueños a ancianos pobres y mendigos para que no vieran los turistas la miseria tucumana. Y el periodista se pregunta: “Si hay tanta asistencia social (según los funcionarios K), ¿por qué hay tantos chicos mendigando? ¿Por qué hay madres con bebés recién nacidos pidiendo limosna en las puertas de los bancos? ¿Por qué no se soluciona de una buena vez el destino de estos chicos rehenes de sus padres? ¿Por qué no se ayuda a esas madres a conseguir una vida digna? ¿Por qué no se cobija a esos niños dolientes con familias donde reciban amor, cuidados y educación cierta? ¿No es Ese acaso el rol del Estado? “¿No es esa su misión primordial?” Sé que en el hall del palaciego edificio de Muñecas al 900, hay una muestra pictórica del artista Víctor Quiroga (LA GACETA del 8/6). Llamó mi atención la imagen de la obra “Y yo, ¿pa’cuándo?” Espero que los legisladores la vean detenidamente, se saquen las anteojeras que usan cuando conducen sus vehículos de alta gama para no ver la pobreza a los costados de las rutas tucumanas. Y dice mi queridísima Pelusa Valdez (inolvidable maestra jardinera de mi Aguilares) en su “Reclamo”: “Niño de la calle, gorrión aterido, / que vas transitando tu injusto destino. / ¿Quién por ti reclama? ¿Quién por ti da gritos? / Cuando te adormeces en umbrales fríos…” Y la maestra y poeta chilena Gabriela Mistral escribió : “Piececitos de niño, / azulosos de frío, / ¡ Cómo os ven y no os cubren!, / ¡ Dios mío! / Piececitos heridos por los guijarros todos, / ultrajados de nieves y lodos. / El hombre ciego ignora que por donde pisáis, / una flor de luz viva dejáis, / que allí donde ponéis la plantita sangrante, / el nardo nace más fragante. / Piececitos de niño, / dos joyitas sufrientes, / ¡cómo pasan sin veros las gentes!” Y ya finalizando su inobjetable panorama, Martinelli cita este consejo de Mistral: “El futuro de los niños es siempre hoy. ¡Mañana será tarde!”

Judith Lazarte de Pinto
La Madrid 1.043
Aguilares-Tucumán

LOS PERIODISTAS
Los periodistas independientes, hasta que no se demuestre lo contrario, son personas vivas, cuerdas, sujetos que ven, sienten y reflexionan y asumen un verdadero compromiso frente a las injusticias, asumiendo una responsabilidad social al hablar de lo que no se habla, “subrayar lo que se margina”, sin contagiarse de la indiferencia. Dicen que algunas verdades duelen, pero seguramente las mentiras mucho más; cuando se suprime el acceso a las noticias, a la información y a los hechos, y el periodista contradice profundamente el relato interesado, hace falta valor, y “para tener valor hace falta tener valores”. La actitud critica con los poderes y profesionalismo en la información animan a los ciudadanos a participar, parte fundamental del tejido social para ejercer su derecho a informar y ser informado desde una perspectiva y enfoque independiente, por aquellos que decidieron actuar por su cuenta, sin pensar en los riesgos que esto les podría ocasionar, marcando las partes finas de aquello que subyace lo evidente, para mostrar los fenómenos políticos, sociales y económicos que impactan a nuestro país, reivindicando el ejercicio pleno de la libertad de expresión con ética y profesionalismo, que se enfrento y debe enfrentarse a duros retos con intentos por detener el ímpetu informativo, siendo la “la voz abierta” que advierte al pueblo cuando le están vendiendo gato por liebre. Se hace difícil sentirse miembro de una nación en manos de algunos políticos marcados por la corrupción, ineficientes, mediocres, arrogantes y sospechados de graves “pecados” contra la decencia, la democracia y la justicia. Deshumanizados dirigentes incapaces de ahorrar y renunciar a sus privilegios y lujos, agudizando de esa forma la pobreza y el hambre. Es escandalosa la marginación de ciudadanos ignorados en las estadísticas que comen, en el mejor de los casos de las migajas que caen de las mesas de los poderosos. Cada día se puebla nuestra patria de pobres cada vez más pobres, la justicia y la paz no se construye con corazones indiferentes ante el hambre y la desnudez de millones de hermanos.

Pablo José Giunta [email protected]


PERRA ENCONTRADA
El 13/6 se publicó en esta Sección mi carta “Perra extraviada”. En nombre de mi madre y de toda mi familia agradezco cada uno de los gestos de las personas que se solidarizaron con nosotros por el extravío de la perrita Calcha. Ayer, a las 8, las lágrimas que se derramaron en la cocina de mi casa eran de alegría. Encontramos a Calcha y estamos felices. Nuestra gratitud con la gente que nos acompañó con sus llamadas, información, búsqueda, rezos y palabras de aliento es infinita. Gracias también a LA GACETA por ofrecernos a los lectores este espacio.

Cecilia Carrizo
[email protected]

EN ROJO
He notado con preocupación que tanto automovilistas como colectiveros pasan los semáforos en rojo, no sólo en el centro. La Municipalidad debe tomar medidas severas en el asunto.

Lucrecia Leonor Aquino
[email protected]

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios