Cartas de lectores
 telam telam
19 Marzo 2014

CURAS VILLEROS

LA GACETA del 15/3 da a conocer la labor que desarrollan los curas villeros. El papa Francisco expresó que el trabajo de estos no es ideológico sino apostólico. En esa frase resume la importancia de la evangelización en los barrios pobres. Las villas de Buenos Aires son bastante grandes y cuentan con sus capillas lo que facilita la tarea de los sacerdotes. Allí realizan bautismos, catequesis, misas y cumplen con su apostolado. En nuestra provincia existen también barrios marginales que necesitan de la ayuda espiritual para poder superar sus formas de vida y salir del consumo de las drogas. Un ejemplo claro es La Costanera, donde viven familias con grandes carencias y a las que se debe ayudar en forma permanente. Además se tropieza con el inconveniente de la escasez de sacerdotes. No obstante ello, lo mismo son asistidos a través de las parroquias o capillas cercanas. Siempre la labor pastoral adquiere mayor dimensión con la presencia del sacerdote. Actualmente se está trabajando con los chicos con problemas de adicciones y para esta finalidad se creó la Fazenda de la Esperanza, que está conformada por distintos grupos distribuidos en toda la provincia, y que ayudan a estas familias con dificultades por las adicciones de sus hijos. El papa Francisco pidió que los sacerdotes cumplieran con su labor evangélica proyectándose fuera de la iglesia y asistiendo a los más necesitados. Su ejemplo como máxima autoridad de la Iglesia está dando sus frutos. Felicitaciones a todos los que trabajan para darles una mejor calidad de vida a los más humildes.

Segundo Pacífico Albarracín
[email protected]


LA INFLACIÓN (I)

Según el Indec, la inflación de febrero fue del 3,4%. Suponiendo que fuera correcta esa cifra, si la proyectáramos anualmente tendríamos una inflación de nada menos que el 49,36%. Realmente insoportable para cualquier sueldo y para cualquier comerciante que tenga que reponer el stock de mercadería. Por lo tanto deberá trasladar esa “pequeña” inflación al precio de venta y por supuesto es el pueblo el que pagará los platos rotos, incluidos los mismos comerciantes, puesto que la inflación no discrimina a nadie. En Sudamérica somos el segundo país, pero en inflación, esperemos que no lleguemos a competir por el campeonato mundial.

Jorge Isas
[email protected]

Publicidad


LA INFLACIÓN (II)

El Indec difundió los datos correspondientes al nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), junto con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del último trimestre de 2013, de la cual se desprenden distintos indicadores socioeconómicos: el que mide el sistema de precios mayoristas y el que releva los costos de la construcción. En enero, el nuevo indicador -elaborado con la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional, que releva no solamente la variación de los precios en Capital Federal y Gran Buenos Aires, sino que pondera los de todo el país, había registrado un crecimiento de los precios del 3,7%. El 17 de marzo, el ministro de Economía anunció que la inflación oficial de febrero alcanzó un 3,4%, el valor es inferior al promedio de las mediciones privadas que para febrero, arrojaron el 4,3%, según el Congreso de la Nación, sumando los dos meses el alza inflacionaria alcanza al 7,4%. Como vemos, inflación hay en el país, de la que el jefe de Gabinete en el Congreso no habló; además considero que la inflación en febrero fue superior al 5% teniéndose en cuenta que muchos rubros aumentaron sus valores, como las prepagas un 6%, la ropa un 20%, los alimentos en más del 8%, las cuotas de los colegios un 20%, calzados un 20%, promedio, y así muchos otros. Con esta inflación de enero y febrero y los altos ocurridos entre octubre y diciembre de 2013, los salarios se deterioraron en un 30% y los haberes de los jubilados de igual manera. La inflación ya les “ comió” a los pasivos el 11,7% que les dieron para la movilidad de marzo. Me parece que teniéndose en cuenta que la inflación es alta y por lo visto “imposible” de parar, las paritarias en general deberían prever aumentos mensuales en un romedio del 4%, indicar un salario vital mínimo y móvil de $ 5.000 y a los jubilados se les debería brindar movilidad cada tres meses. Esto es justicia social.

Humberto Carmelo Spuches
[email protected]

Publicidad


OLORES NAUSEABUNDOS

Hay un olor que, no sabemos de dónde viene: es ácido, avinagrado y da náuseas. ¡El ingenio larga “vinaza” que genera al atardecer un vapor que es irrespirable! Pero se lo siente más cuando uno se acerca a la Banda del Río Salí. ¿Pero en Yerba Buena? ¡Sólo puedo pensar que es de la citrícola! Pero, ¿qué está pasando? Nuestra ciudad era antes el “Jardín de la República”, se sentían los azahares de los naranjos, las plazas estaban arregladas, las calles limpias... ¿y por qué ahora estamos así? ¿Es que los políticos no viven aquí? Me da asco, tristeza, y también vergüenza, por los turistas que se llevan esta imagen horrenda de nuestra ciudad. Como ciudadana que amo mi ciudad y pago impuestos, tengo derecho a vivir sanamente y no respirando estas emanaciones asquerosas, ni tener que caminar por veredas destrozadas llenas de excremento no tan sólo de los perritos de la gente que los saca y no recoge esa basurita, sino también de caballos. ¿Hasta cuándo señores del Gobierno? ¡Claro, ustedes van en sus camionetas bañando a los ciclistas y la gente, con la porquería que hay en las calles y con los vidrios polarizados y aire acondicionado a full y con varios “pinitos” para airear el habitáculo de su auto. Si abren sus ventanillas van a sentir la porquería que nos están dejando y de la que no les importa. Me apena, me duele, porque todo eso es un signo de la falta de amor por la ciudad donde nacieron. Y si no aman ni la cuna que los vio nacer ¿cómo pueden representarnos?

María Alejandra Lohezic
[email protected]


LA INSEGURIDAD

A medida que avanzan los años, viviendo en Tucumán, vemos a diario las noticias que publican los diarios, referidas, principalmente, a los diversos hechos delictivos: arrebatos en la vía pública, asaltos a mano armada, en domicilios y locales comerciales; y en horas de la madrugada, por los fondos de las viviendas, cuando nuestros comprovincianos duermen. Años atrás, la Policía de Tucumán contaba con agentes de seguridad que salían a patrullar, vestidos de civil; tenían reconocidas a las personas que violaban las normas de convivencia, ya fueran mecheras, carteristas y personajes de mal vivir. En un acto celebrado en el Colegio de Abogados, el doctor Pedro Rubens David, juez internacional de La Haya, un conocido tucumano, en uno de sus 16 libros sobre la delincuencia, manifestó: “el único responsable es el Estado, que tiene la obligación de garantizar la vida de sus habitantes, dándoles bienestar, educación, salud, vivienda y trabajo”. Sin embargo en mi querido Tucumán, esto no existe; no existe el trabajo genuino, debido a que las fábricas prometidas no se hicieron; los jóvenes que concurren al colegio son cada vez menos por la falta de útiles escolares, ropa, alimento y calzados. La pobreza se adueñó de sus hogares y, por supuesto, quienes están obligados a garantizarles ese derecho, están ausentes. Miles de pobres ingresan diariamente a las estadísticas, padres sin ocupación, madres que tampoco la tienen; hijos que por necesidad, salen a robar. No es que estemos haciendo apología del delito, pero este panorama de incertidumbre limita la vida de los habitantes, y el señor Estado como siempre, ausente.

Jorge Antonio Cháves
Sabin s/n, El Corte
Yerba Buena-Tucumán


EX PLAZA RIVADAVIA

Desde hace varios meses, la ex plaza Rivadavia yace destruida. Los chicos se quedaron sin calesita y es deprimente pasar por allí. Si la Municipalidad no tiene plata para restaurarla, ¿para qué la destrozaron?

Julieta Rodríguez
[email protected]


PÉRDIDAS CLOACALES

La gran cantidad de pérdidas cloacales que corren por las calles debe ser considerada como un riesgo de salud pública. En la capital se atribuyen al deterioro de la red por los años, la falta de recursos suficientes para cambiar los caños dañados, al crecimiento edilicio y las muchas razones esgrimidas por la SAT (taponamientos por mal uso de la red, etcétera). ¿A qué se atribuye en Yerba Buena tener aguas servidas en calles y avenidas si tenemos una red cloacal nueva? Corren ríos malolientes que se extienden aún más con las lluvias. El intenso tránsito dispersa las aguas contaminadas hacia veredas, espacios verdes, vehículos y transeúntes ante la inacción de las autoridades competentes. Todos deben transitar o esperar los ómnibus con el constante riesgo de ser bañados por estos líquidos que corren hasta delante de la propia intendencia. La red cloacal se creó como medida de salud pública para impedir la contaminación ambiental, de las napas de agua y así prevenir la transmisión de múltiples enfermedades infecciosas a la población. No se puede aceptar como normal que las pérdidas se mantengan semanas y meses sin solucionar y que exista silencio de radio respecto de sus causas. Sugiero que las autoridades municipales y de Salud Pública declaren el estado de riesgo sanitario y se intime, a quienes corresponda a dar una solución de fondo a este gran problema.

Mónica Herbst
[email protected]


La “década ganada”

Quisiera felicitar y adherir lo escrito por el lector Camilo Peral Tobar (11/03). Y bienvenido el acompañamiento de Luis V. Almonacid (17/03) por su consejo y el intercambio sostenido. Sólo me resta decir, El Mesías ya llegó: el hombre lo crucificó hace más de 2.000 años. La lectora María B. Briggeler debiera leer todas las cartas, para no caer en la desventura del diputado Sergio Massa. El actual poder político nacional cumple con creces, la tarea de gestionar y gobernar. Durante este mandato se dictó una ley que controla la compraventa de tierras a extranjeros. El control y manejo del dólar -mal llamado cepo- por los que se creen perjudicados al no poder girar como ellos quieren sus dividendos al exterior, es para evitar el desmadre del capitalismo. El actual Gobierno lidia con un mercado que se opone a todo, sin decir por qué, con jueces y una Corte Suprema que avala cautelares paralizadoras de leyes votadas en el Congreso (la Ley de Medios tardó cuatro años en ser aplicada). Respondo. Sólo respondo, lector Juan A. Albornoz (15/03). Jugar es bueno. Los niños lo toman con la seriedad que se merece. Opinar sobre política no debe ser una banalidad. Como no soy adivino quisiera conocer los “buenos argumentos”. Hubo un gobernante que supo, eligió y marcó el camino a seguir. Fue Néstor Kirchner. La señora Cristina Fernández continúa ese derrotero de marcar señales que los conocidos de siempre intentan borrar para desviar el rumbo ideal. No veo que los gobernantes mencionados hagan como usted dice “lo que más les conviene”. El mundo sabe lo que le aconteció por seguir el camino que eligieron. Lector Norberto Abregú (15/03), si opinar a favor de un Gobierno que tiene un proyecto político y cuya meta es la inclusión, es fundamentalismo, la indiferencia o conformismo de dar por sentado, por normal y correcto el hacer del poder del mercado y no emitir opinión alguna acerca de sus actitudes conocidas por la televisión, diarios o radios, etcétera. No opinar de aquellos “patriotas” que fugan sus dólares al exterior y vacían las reservas del Banco Central, de los que construyen mansiones y pagan impuestos por terrenos baldíos, de los que impiden que alguien tenga su vivienda a través de Procrear, aumentando desmesuradamente el valor de los terrenos, de los que tienen obreros trabajando en condiciones inhumanas, etcétera. A esta conducta, la llamaré fundamentalismo del capitalismo, sector que a mi juicio, si hay un acto de corrupción, también está involucrado. Entre las muchas frases célebres de Víctor Hugo, elijo la siguiente: “Abrid escuelas para cerrar prisiones”. En la “década ganada” se abrieron miles de escuelas. De aquí surge “lo mejor está por llegar”.

Hugo Vallejo
Manuel Estrada 3.850
San M. de Tucumán


CRIMEA Y MALVINAS

Es sorprendente la similitud de dos hechos, uno ocurrido en el siglo XIX, y el otro en el siglo XXI. Este último es el problema creado por Rusia, cuando el parlamento de Crimea tomó la resolución de unirse a ella, llamando a un referendo, para convalidar la iniciativa. Ello fue rechazado duramente por Ucrania, de la que Crimea forma parte, y también por los EEUU y la Unión Europea, de la que forma parte Gran Bretaña. Lo que ahora pretende hacer Rusia con Crimea (lo hizo Gran Bretaña en Malvinas), por medio de un referendo que indicara “autodeterminación” del 60% de la población de la etnia rusa, descendientes de soviéticos, importados a Crimea, luego de trasladar a Siberia, a millones de “kulaks” originarios (pequeños propietarios que componían la mayoría de la población rural de Ucrania). Si la Unión Europea se opone al referéndum de Crimea, uno de sus miembros, Gran Bretaña, se supone que tiene la misma oposición. Es decir que el principio de la autodeterminación, no puede aplicarse en Crimea, ¿cómo explica entonces que Gran Bretaña acepte la autodeterminación en el caso de Malvinas? Si tanto en Crimea como en Malvinas, los que pretenden la autodeterminación, son los descendientes de rusos y británicos y no los pueblos originarios. En 1833, el Reino Unido tomó por la fuerza las Islas Malvinas, expulsando a la población argentina y a su gobernador, y reemplazándolos por súbditos de su majestad. Y 180 años más tarde, apoyando la “determinación de los pueblos”, llevó a cabo un referendo con la población actual, descendiente de aquellos usurpadores de 1833, denominados kelpers, a quienes otorgó la ciudadanía británica recientemente, cuando decidieron denominar ahora a sus remanentes colonias, como “territorios de ultramar”. Con lo cual Gran Bretaña, creyó que “dejaba de ser” colonialista. El referendo no fue reconocido por las Naciones Unidas ni por múltiples organizaciones de las Américas ni por los EEUU, que tampoco reconoce la soberanía del usurpador. El resultado del referendo fue que los británicos descendientes de los usurpadores de 1833, quieren seguir siendo británicos, pero en suelo argentino. Por el principio aristotélico de la no contradicción, no puede ser aceptable un referéndum en Malvinas, con la población argentina, forzosamente deportada y luego reemplazada por súbditos de Gran Bretaña, y que estos se autodeterminen, 180 años después. Y que en Crimea con su población “kulaks”, deportada a Siberia, y reemplazada por población rusa, 60% de ella, el referéndum no sea aceptado por Gran Bretaña. Las posiciones de los referéndums valen o no valen, una debe ser verdad, la otra es mentira. Pues sería como decir llueve y no llueve, solo una es verdad.

Roberto Walter Sehringer
[email protected]


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios