Menos de la mitad de los usuarios usa la Tarjeta Ciudadana

Menos de la mitad de los usuarios usa la Tarjeta Ciudadana

Desde Aetat solicitaron una prórroga para el uso del cospel como medio de pago. Desde pasado mañana, sólo se podrá viajar con la tarjeta.

CANSADOS. Muchos comerciantes dejaron de vender la Tarjeta Ciudadana por los problemas de distribución y por el bajo margen de ganancias (1%). la gaceta / foto de franco vera CANSADOS. Muchos comerciantes dejaron de vender la Tarjeta Ciudadana por los problemas de distribución y por el bajo margen de ganancias (1%). la gaceta / foto de franco vera
30 Enero 2014
A tan sólo 48 horas de que la Tarjeta Ciudadana se convierta en el único modo de pago para subir a cualquiera de las 14 líneas urbanas, menos de la mitad de los usuarios la utilizan. Vecinos, empresarios y ONGs de defensa del consumidor coinciden en la causa de esta situación: faltan puntos de venta.

Este fue el planteo que realizó ayer la Comisión Directiva de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat), al Ejecutivo de la Municipalidad capitalina.

De acuerdo a estimaciones de Aetat, a la fecha apenas el 40% de los usuarios utiliza el plástico para pagar el viaje. Es decir que, a tan sólo dos días para que el cospel salga de circulación, el 60% de los tucumanos continúa subiendo al colectivo de la misma manera que desde hace un cuarto de siglo: con cospeles.

“Nosotros nos reunimos para pedir una nueva prórroga, porque todavía es mucha la gente que no puede comprar o recargar la tarjeta”, expresó Maximiliano Villagra, gerente operativo de la Línea 19.

De la reunión participaron Daniel Orell, Critóbal Cazorla, Luis García y Villagra, en representación de los empresarios. Como anfitriones estuvieron el intendente, Domingo Amaya, y su secretario de Gobierno, Germán Alfaro. Entre los temas tratados, uno de ellos fue respecto a los problemas en la “gestión comercial” de la tarjeta. El encuentro fue confirmado oficiosamente por fuentes del municipio.

“Fue una charla muy amena, pero nos informaron que no se pospone el plazo. Desde el 1° de febrero la tarjeta será el único modo de pago para viajar en las líneas urbanas. A días del límite de implementación, y tras dos prórrogas, nos sigue pareciendo bajo el uso del plástico”, consignó el representante de la línea 19. “Nos interesa que se solucionen los problemas para evitar el perjuicio del usuario”, indicó García.

Sin embargo, esta no fue la única reunión para solicitar una nueva prórroga. El martes, representantes del Frente de Organizaciones de Defensa del Consumidor y del Usuario (Fodecus) plantearon ante Alfaro y a representantes de la firma Atos (a cargo de la implementación de la tarjeta), que los puntos de venta no eran los suficientes. “Nosotros, según nuestro cálculo, consideramos que poco menos del 50% de los usuarios de colectivos urbanos usa la tarjeta. Estamos ante un problema de distribución. La gente sigue recorriendo a la búsqueda de comercios donde comprar y recargar el plástico. En estas condiciones, pensamos que habrá serias dificultades al momento de sacar de circulación los cospeles”, indicó José García, presidente de Fodecus.

Uno de los reclamos de las ONGs en defensa del usuario, es por el incumplimiento de algunos puntos del pliego de licitación del municipio, que Atos obtuvo. Según versa en el primer punto del apartado “3.3.2) Modalidad del sistema de comercialización”, la empresa Atos debe asegurarse de que haya “al menos 300 puntos de venta”. El sábado, en una entrevista con este diario, el CEO de Atos, Juan Dabusti, indicó que “si eso esta en el pliego, deberemos cumplirlo”. Hasta el momento, hay 170 locales habilitados.

“Si bien desde la empresa anunciaron la implementación de bocas móviles y que se habiliten los supermercados como puntos de venta, aún no hay nada definido. Como agregado, el saldo negativo no está vigente”, finalizó García.

Distribución irregular
La situación de algunos de los 170 kioscos que comercializan la Tarjeta Ciudadana, de acuerdo a un relevamiento realizado por LA GACETA, es irregular. El principal problema planteado por los más de veinte comerciantes consultados (12% de comercios habilitados) es la falta de regularidad en la provisión de stock.

“En este momento estamos sin tarjetas. Hace una semana nos trajeron 25. Cuando vino el empleado a entregarlas, nos dijo que derivemos a los clientes al Centro de Atención al Usuario (CAU, Junín 58)”, comentó Miguel Ale, de un drugstore en Santiago al 400. Idéntica situación fue comentada por Paola (pidió no divulgar su apellido) en un comercio de Santiago al 600. Sorpresivamente, en la misma cuadra Antonio Rodríguez había recibido 50 tarjetas el día anterior. Diego Martínez (Salta 294), consignó que, al menos en su caso, la distribución de los plásticos se normalizó. “Hubo un momento en que estuvimos tres semanas sin que nos traigan, pero ahora se regularizó. Pese a eso, el margen de ganancia me parece bajo”, reclamó Martínez.

La empresa a cargo de la distribución de las tarjetas y del saldo para los pósnet es tercerizada por Atos a la firma Logística y Distribución. Desde las oficinas de esta empresa, indicaron que no se encuentran habilitados para tratar con la prensa.

Si dentro de las cuatro avenidas dar con los puntos de recarga suele ser problemático, en los barrios esta situación se agrava. Carlos Alvarado vende la tarjeta (9 de Julio 1.500) y espera que el sistema pueda instalarse, pero -según dijo- es necesario garantizar la provisión de plásticos. Además, cargó contra Dabusti, quien había informado que el faltante de tarjetas se debía a que algunos comerciantes “guardaban” cerca de 10.000 plásticos. “Si sostiene eso, que haga las denuncias pertinentes. Después los vecinos vienen a increparnos a nosotros, cuando -en mi caso- no tengo ninguna responsabilidad con el faltante”, bramó. La vida del cospel fue prorrogada en dos ocasiones: el 1° de diciembre y el 11 de enero.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#12 20 Ago 2020 11:27 Hs
Claramente la gente que fue a ser la marcha no tiene conciencia más qué miedo, no son conscientes del peligro al cual están poniendo a sus seres queridos encima de eso había muchísima gente adulta que por lo tanto son pacientes de riesgo, hay que tener mucho cuidado y ser precavidos.
1 2 Denunciar
#11 20 Ago 2020 10:45 Hs
Aquí no se trata de miedo si o miedo no, mas bien de tratar de cuidar la salud de la gente y evitar que la situacion sanitaria se descontrole por completo, y como consiguiente un mal mayor. De esta situación salimos todos juntos, es por ello que cada ciudadano debe cumplir con lo que le fue encomendado que es nada más y nada menos que acatar las recomendaciones sanitarias que hacen los especialistas
0 4 Denunciar
#10 20 Ago 2020 10:17 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#9 20 Ago 2020 10:15 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#8 20 Ago 2020 09:43 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#7 20 Ago 2020 09:22 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#6 20 Ago 2020 08:57 Hs
Con q ganas y retórica justifican protestas, es mucho más simple, intereses, no de la gente q marcha, éstos sólo son útiles defensores, sino de un conglomerado de empresas q responden a poderosos de dentro y fuera de nuestra patria.Sólo es éso, una lucha de intereses.Dejen de lanzar bombas de humo con párrafos de Lacan, sr periodista, piense, escriba y sostenga sus ideas con el esfuerzo de su prosa, no copie, no sea vago.
1 5 Denunciar
#5 20 Ago 2020 07:33 Hs
Muyyy bueno¡¡¡¡¡........ jajajajaj .... gobierno y justicia "desafían el virus" en un "asado de trabajo", con costosos vinos, en la casa del intendente de Banda de Río Salí .......jajajajajajaj..... los rebeldes funcionarios de Lules y Monteros ...... desafían la pandemia en un "cumpleaños de trabajo" con strippers para la liberación......jajajajajajajajaj Pueblo manso y zonzo el tucumano¡¡¡¡¡¡¡
7 1 Denunciar
#4 20 Ago 2020 06:35 Hs
Kovadloff analizando la marcha, dio un punto de vista muy interesante: la palabra República se instaló en las mentes de millones de Argentinos. y esto se debe en parte a los incansables dichos de Elisa Carrió. Y sí, millones queremos que Argentina cambie, que la gente que vota por el plan que solo favorece a los pícaros millonarios políticos, se eduque y comprenda que la ayuda que dan sólo es disfraz para grandes fechorias.
7 2 Denunciar
#1 20 Ago 2020 01:46 Hs
Son intereses sectoriales. La política es economía concentrada. Y el tomar este asunto con la lógica que uno pretende, se hace hasta incluso infantil e iluso. No se quiere volver de fase por la sencilla razón de que se veran afectados los intereses de a los que realmente representan, y que curiosamente, son muchos de los que estuvieron en la marcha el lunes. Un sin sentido, pero que muestra a las claras la ignorancia. Los que se dicen defender la república y la constitución se olvidan siempre de leer o aprender el artículo 75 inc 22.. el derecho individual acaba donde comienza el derecho del otro.
6 2 Denunciar
#3 20 Ago 2020 01:54 Hs
Y ya saldrán los monosílabos neuronales a ningunear el debate. En un país donde la mínima chance de sacar ventaja es las regla, cueste lo que cueste, no se puede pedir coherencia en manejar un tema tan delicado como la pandemia. La marcha del lunes fue innecesaria existiendo otros métodos de protesta y que hubiesen sido válidos. Solo se comprende por la avivada pejoteril, y la zoncera criolla del medio pelo "siemprenoista"..
3 2 Denunciar
#2 20 Ago 2020 01:48 Hs
En ese mismo plano se encuentra el proyecto de reforma judicial. Apueste ahora, que están dormidos!! Y encima tienen interna!! Peronismo al 100 %.. la oposición en interna, el pj avanza.. el virus?? Bien gracias...
4 1 Denunciar