Sexto conductor de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II

Sexto conductor de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II

Si el Papa Francisco mira hacia atrás, encontrará diferentes estilos de conducción.

15 Marzo 2013

El Concilio Vaticano II, que comenzó el 11 de octubre de 1962, marcó un antes y un después para la Iglesia católica. Desde entonces hubo seis papas: Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Esos sumos pontífices reflejan las tensiones internas del catolicismo, que desde el siglo pasado se debate entre fortalecer el dogmatismo o profundizar la reforma.

Si el Papa Francisco mira hacia atrás, encontrará diferentes estilos de conducción: desde la bondad de Juan XXIII hasta la itinerancia permanente de Juan Pablo II; desde el ímpetu frustrado de Juan Pablo I hasta el conservadurismo de Benedicto XVI.

Los cinco antecesores del Papa argentino nacieron en Europa: hubo tres italianos, un polaco y un alemán. Con la excepción de Joseph Ratzinger, que dimitió el 11 de febrero pasado, todos ellos murieron siendo obispos de Roma. Francisco tiene sólo un año menos que Benedicto XVI cuando resultó elegido Papa en 2005 (es el mayor de los seis pontífices que se sucedieron desde el Concilio). El más joven fue Juan Pablo II: este tenía 58 años al momento de asumir como Pastor de la Iglesia.

La matemática pura diría que cada pontificado se extendió en promedio durante 11 años. Pero ese cálculo está lejos de la práctica: Juan Pablo I gobernó la Iglesia poco más de un mes y su muerte repentina sigue generando suspicacias. Pablo VI y Juan Pablo II superaron el promedio con 15 y 27 años respectivos de papado.

Si bien Francisco es el primer sacerdote de la Compañía de Jesús en llegar al trono de San Pedro, los jesuitas también influyeron en la formación de Pablo VI. El argentino es celebrado como el primer Papa no europeo. Justamente la moderación del eurocentrismo fue una preocupación central del Concilio Vaticano II.

B. JUAN XXIII(1881-1963)

Angelo Giuseppe Roncalli era italiano y asumió el pontificado a los 76 años. Fue Papa entre los años 1958 y 1963. Murió de cáncer.

Camino al Vaticano

Fue bautizado la misma noche de su nacimiento y desde niño mostró una inclinación religiosa. A los 22 años obtuvo el doctorado en teología, fue ordenado sacerdote y celebró su primera misa en la Basílica de San Pedro. Se desempeñó como delegado apostólico en numerosos países durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando lo eligieron sucesor de Pío XII, muchos pensaron que el suyo sería un pontificado de transición debido a su avanzada edad.

Publicidad

Su impronta

Una de sus grandes aspiraciones fue asegurar el buen funcionamiento de las instituciones diocesanas. La  mayor contribución del "Papa Bueno" fue el Concilio Vaticano II, que modernizó a la Iglesia y jerarquizó a los laicos.Derecho a la Educación

Publicidad

"El Santo Concilio Ecuménico considera atentamente la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo. 

Todos los hombres de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable a acceder a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo, y que guarde correspondencia con la cultura y tradiciones patrias".

Pablo VI (1897-1978)

Giovanni Battista Enrico Antonio María Montini nació en Italia y fue Papa a los 65 años. Su pontificado se extendió desde 1963 hasta 1978, cuando murió.

Camino al Vaticano

Fue educado por los jesuitas. Trabajó durante 30 años en la Secretaría de Estado de la Santa Sede y se desempeñó como secretario de la Conferencia Episcopal Italiana. Participó de la Comisión Central Preparatoria del Concilio Vaticano II y de la Comisión Técnico-Organizacional. El día de su asunción como Papa se comprometió a continuar la labor iniciada por su antecesor Juan XXIII.

Su impronta

Fue el primer pontífice que recorrió los cinco continentes. Buscó el diálogo con el mundo sin excluir a las otras religiones. La Iglesia católica lo recuerda como el "Papa Peregrino". Antes de morir, pidió que su velatorio fuese sencillo y que no pusiesen un monumento sobre su tumba.APERTURA ECUMÉNICA

Luego de concluir el Concilio, la Iglesia abrió el diálogo con otras religiones. Esa confraternización había estado vedada durante siglos. "En esta época en la que el género humano se une cada vez más estrechamente y aumentan los vínculos entre los diversos pueblos del mundo, la Iglesia considera con mayor atención en qué consiste su relación con respecto a las religiones no cristianas. No podemos invocar a Dios, Padre de todos, si nos negamos a conducirnos fraternalmente con algunos hombres creados a imagen de Dios".

JUAN PABLO I (1912-1978)

Albino Luciani era italiano y asumió el pontificado a los 65 años. Murió de un infarto 33 días después de ser proclamado Papa, en 1978.

Camino al Vaticano  

Hijo de un trabajador socialista, fue bautizado por la partera María Fiocco el día de su nacimiento, ante el delicado estado de salud en que se encontraba. Recibió la confirmación de parte del Monseñor Giosuè Cattarossi. A los 35 años finalizó sus estudios de Teología en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, con su tesis "El origen del alma humana según Antonio Rosmini". Estuvo presente en Roma para la cuarta y última sesión del Concilio Vaticano.

Su impronta

En los inicios de su brevísimo papado aseguró que continuaría con las obras modernizadoras iniciadas por sus antecesores, Juan XXIII y Pablo VI. Su pontificado comenzó con gran ímpetu y fue motivo de esperanza para los partidarios del reformismo.libertad religiosa

Juan XIII también consideraba la división de Iglesia y Estado, y la libertad de cultos. "Los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes de la dignidad de la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen el goce y uso del propio criterio y libertad responsables, guiados por la conciencia del deber y no movidos por la coacción. Piden igualmente la delimitación jurídica del poder público, para que la amplitud de la justa libertad tanto de la persona como de las asociaciones no se restrinja demasiado".

JUAN PABLO II (1920-2005)

Karol Józef Wojtyla nació en Polonia y asumió el pontificado a los 58 años. Fue Papa desde 1978 hasta 2005, cuando falleció.

Camino al Vaticano

Las fuerzas nazis cerraron la Universidad en la que estudiaba. Comenzó su formación sacerdotal en un seminario clandestino de Cracovia. Fue ordenado sacerdote a los 26 años y, arzobispo de Cracovia a los 44. Además de participar en el Concilio Vaticano II, intervino en las cinco asambleas de obispos previas a su pontificado.

Su impronta

Desarrolló uno de los pontificados más largos (27 años). Fue reconocido por su espíritu misionero: realizó 104 viajes fuera de Italia. Promovió el diálogo interreligioso por la paz. Impulsó numerosas canonizaciones y beatificaciones. Fue consagrado beato en 2011 y se espera su canonización. Se le atribuyen "curaciones inexplicables" y milagros.lengua nativa

Luego del Concilio, la misa abandonó al latín como idioma único. Esta era una de las reglas eclesiales más cuestionadas fuera de Europa. "En las misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la oración común y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo. Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín en algunas partes de la misa".

BENEDICTO XVI (1927)

Joseph Ratzinger es alemán y asumió a los 78 años. Su pontificado comenzó en 2005 y finalizó en 2013, con su renuncia.

Camino al Vaticano

Nació un Sábado Santo y fue bautizado ese día. Su familia le inculcó la fe desde pequeño. En la Segunda Guerra fue enrolado en los servicios antiaéreos nazis. A los 24 años se convirtió en sacerdote. Es experto en Teología y desplegó una intensa actividad científica. Presidió la comisión que elaboró el nuevo Catecismo y diversos organismos de la Iglesia relacionados con la doctrina. 

Su impronta

Si bien Ratzinger fue la mano derecha de Juan Pablo II, su papado fue más ortodoxo. De hecho, restauró las misas en latín y la música sacra. Sus discursos generaron polémica. Dictó severas normas de castigo para sacerdotes pederastas. Tuvo que enfrentar el escándalo llamado "Vatileaks" (filtración de documentos secretos papales). participación laica

"Queriendo intensificar más la actividad apostólica del pueblo de Dios, el Santo Concilio se dirige solícitamente a los cristianos seglares, cuyo papel propio y enteramente necesario en la misión de la Iglesia ya ha mencionado en otros lugares (del documento elaborado por los obispos del mundo). Porque el apostolado de los laicos, que surge de su misma vocación cristiana, nunca puede faltar. Cuán espontánea y cuán fructuosa fuera esta actividad en los orígenes de la Iglesia lo demuestran abundantemente las Sagradas Escrituras".

FRANCISCO (1936)

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre en Buenos Aires. Asumió el pontificado a los 77 años.

Camino al Vaticano

Hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos, a los 21 años decidió ser sacerdote. Ingresó en el seminario como novicio de la orden jesuita. Fue ordenado en 1969 y tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires en 1998. Tres años después, se convirtió en cardenal de Buenos Aires y en primado de la Argentina. Presidió la Conferencia Episcopal del país entre 2005 y 2011. Bergoglio habría quedado en segundo lugar cuando Benedicto XVI fue consagrado Papa. 

Su impronta

La sencillez que demostró durante sus primeros días como Papa parece ser su sello. Algunos cardenales elogiaron su preocupación por los pobres y su vocación por el diálogo interreligioso. 


La reforma que sacudió la estructura del catolicismo

El Concilio Vaticano II cambió la estructura de la Iglesia. Entre otras novedades, la reforma incorporó inquietudes espirituales de los países del entonces Tercer Mundo y asignó a los laicos un papel activo en los ritos religiosos. 

El 25 de enero de 1959, Juan XXIII anunció la convocatoria a un cónclave llamado a introducir al catolicismo en el mundo moderno. La junta comenzó el 11 de octubre de 1962 y reunió a casi 3.000 obispos de todo el mundo. Nunca antes los sacerdotes de las naciones marginales habían acudido a Roma para deliberar acerca del rumbo de la Iglesia. "Allí se encontraron los protagonistas de una Iglesia viva, que no era ya más eurocéntrica, aunque esta haya seguido dominada por europeos", escribió el periodista Julio Argañaraz en una nota que publicóClarín a propósito de los 50 años del inicio del Concilio. 

El Sumo Pontífice que había impulsado la reforma no llegó a ver el fruto de su obra. Tras la muerte del "Papa Bueno", en junio de 1963, su lugar fue ocupado por Pablo VI. Este jefe de la Iglesia condujo la reunión episcopal hasta su conclusión en 1965. 

Los cambios que suscitó el Concilio significaron una auténtica revolución para el culto católico. La misa, por ejemplo, dejó de celebrarse en latín y adoptó el idioma nativo de cada país. En Latinoamérica, la reforma alumbró el movimiento progresista denominado Teología de la Liberación: de allí surgieron los "padres tercermundistas" que irritaron a los Gobiernos de facto durante el siglo pasado. 

El Concilio promovió la difusión de la Biblia que, hasta entonces, estaba reservada casi exclusivamente al clero. Los laicos se integraron a la vida religiosa y el catolicismo logró una apertura inédita. En paralelo, la reforma aglutinó a sectores ultraconservadores que se resistieron con tenacidad a su plena implementación.


Derecho a la Educación

"El Santo Concilio Ecuménico considera atentamente la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo. 

Todos los hombres de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable a acceder a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo, y que guarde correspondencia con la cultura y tradiciones patrias".

APERTURA ECUMÉNICA

Luego de concluir el Concilio, la Iglesia abrió el diálogo con otras religiones. Esa confraternización había estado vedada durante siglos. "En esta época en la que el género humano se une cada vez más estrechamente y aumentan los vínculos entre los diversos pueblos del mundo, la Iglesia considera con mayor atención en qué consiste su relación con respecto a las religiones no cristianas. No podemos invocar a Dios, Padre de todos, si nos negamos a conducirnos fraternalmente con algunos hombres creados a imagen de Dios". 

Libertad religiosa

Juan XIII también consideraba la división de Iglesia y Estado, y la libertad de cultos. "Los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes de la dignidad de la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen el goce y uso del propio criterio y libertad responsables, guiados por la conciencia del deber y no movidos por la coacción. Piden igualmente la delimitación jurídica del poder público, para que la amplitud de la justa libertad tanto de la persona como de las asociaciones no se restrinja demasiado".

Lengua nativa

Luego del Concilio, la misa abandonó al latín como idioma único. Esta era una de las reglas eclesiales más cuestionadas fuera de Europa. "En las misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la oración común y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo. Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín en algunas partes de la misa".

Participación laica

"Queriendo intensificar más la actividad apostólica del pueblo de Dios, el Santo Concilio se dirige solícitamente a los cristianos seglares, cuyo papel propio y enteramente necesario en la misión de la Iglesia ya ha mencionado en otros lugares (del documento elaborado por los obispos del mundo). Porque el apostolado de los laicos, que surge de su misma vocación cristiana, nunca puede faltar. Cuán espontánea y cuán fructuosa fuera esta actividad en los orígenes de la Iglesia lo demuestran abundantemente las Sagradas Escrituras". 




Comentarios