Polvos, gases y humos del ámbito laboral afectan la vía respiratoria

Polvos, gases y humos del ámbito laboral afectan la vía respiratoria

Los trabajadores de la construcción, de los aserraderos y de fábricas de vidrios, por ejemplo, están muy expuestos.

19 Octubre 2012
A pesar del avance de la tecnología, hoy existen muchos trabajos con ambientes laborales contaminados por los productos que se manipulan y que constituyen agentes de riesgo para la salud. Si estás expuesto directa o indirectamente a una cabina de pintura, a polvo de soldadura o de madera, o te dedicás a la carga y descarga de materiales tóxicos -por ejemplo-, tenés que saber que estás expuesto a padecer enfermedades del aparato respiratorio y estar alerta para hacer la consulta a tiempo.

La doctora Raquel Irene Pendito, coordinadora de la sección Enfermedades Ocupacionales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), advirtió que los agentes de riesgo no siempre son bien identificados. No obstante, pueden clasificarse en polvos orgánicos (provenientes de algodón, del moho de queso, de las pieles de astracán y zorro, o de cereales, entre otros) y en polvos inorgánicos, como el sílice en la construcción, en limpiadoras de chorro de arena. También se incluyen el polvo de la minería (cortar o taladrar arenisca y granito), el que pulula en una fundición (moldeadores) y en la fabricación de vidrio, cerámica y arcilla. Del mismo modo, los gases, humos y sustancias químicas pueden ser la causa de los diferentes trastornos respiratorios.

El sitio exacto de las vías aéreas o de los pulmones donde llega la sustancia inhalada y el tipo de enfermedad pulmonar que desarrollará dependerán del tamaño de las partículas. "Las más grandes pueden quedar atrapadas en la nariz o en las vías aéreas grandes, pero las más pequeñas pueden alcanzar los pulmones. Algunas partículas se disuelven en eso sistios y pueden pasar al flujo sanguíneo", explicó Pendito. Ella también es neumonóloga, cirujana y especialista en Medicina del Trabajo

El organismo cuenta con varios mecanismos para eliminar las partículas aspiradas. En las vías respiratorias, por ejemplo, la mucosidad cubre las partículas y en general las expulsa mediante la tos.

Que se cumpla la ley
En opinión de la médica es fundamental que se cumpla la Ley de Espacios Libres de Humo de tabaco, ya que este, junto con otros humos y polvos que están presentes en el hábitat laboral, tienen acción sinérgica y deletérea, es decir que se maximizan y se potencian los agentes de riesgo.

Pendito instó a estar alertas ante la presencia de estos síntomas: congestión nasal, estornudos, tos (seca o productiva con expectoración), dolor torácico, falta de aire en forma progresiva y hasta permanente. "El diagnóstico oportuno puede detectar patologías crónicas, de larga latencia (aparecen después de varios años) e incluso letales", apuntó.

En la ley vigente hay un listado de las llamadas enfermedades profesionales respiratorias. Las fosas nasales suelen ser el alerta, y los síntomas iniciales son estornudos, nariz tapada y secreciones nasales. También se puede desarrollar asma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o parénquima pulmonar, y otras infecciones que pueden adquirirse en el ámbito laboral: tuberculosis, virosis y micosis, y hasta algunos tumores de bronquio o de pulmón y cáncer de pleura.


Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$5.999 $2.999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...