28 Octubre 2011
DESCONTROL. Los ataques de Echinochloa colona pueden ser muy invasivos.
La Echinochloa colona es una gramínea (familia Poaceae) anual, originaria del sur del continente asiático, pero se distribuye ampliamente en la mayoría de los ambientes agrícolas. A nivel mundial, está considerada dentro de las diez malezas más nocivas, aunque en Tucumán no constituía un problema hasta el presente, al grado que carece de un nombre vulgar, explicó a LA GACETA el licenciado Sebastián Sabaté de la Sección Manejo de Malezas de la Eeaoc.
En Tucumán, su ciclo es primavero-estival, iniciando su germinación de acuerdo a la humedad del suelo, a partir de octubre.
Las plantas tienen un porte que puede variar de "decumbente" a "erecto", según si crecen a bajas o altas densidades, respectivamente. En el último caso, sus tallos pueden alcanzar una altura de hasta 120 centímetros (1,2 m).
Esta especie carece de "lígula" en la base de su lámina foliar, carácter que la diferencia del resto de las gramíneas estivales en la región y que permite su reconocimiento en etapas tempranas de su desarrollo. En Tucumán, se pueden encontrar dos ecotipos, uno con hojas verde oscuras y con una pequeña mancha púrpura en forma de "V", y otro de color verde claro y sin manchas.
Tiene la capacidad de producir un alto número de semillas, las que se dispersan al ser arrastradas por el agua. Su germinación se puede agrupar en camadas, de las cuales, la primera es la de mayor importancia, estimándose que representa un 70% de la población total. Esta ocurre desde mediados de noviembre hasta fines de diciembre, mientras que el resto lo hace hacia finales de enero o principios de febrero.
Resistencia al glifosato
El biotipo de Echinochloa colona resistente a glifosato fue observado por primera vez en Tucumán en fincas cítricas. La identificación taxonómica fue realizada por la doctora Nora De Marco,de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT. La determinación preliminar de la resistencia fue hecha a campo por la Sección Manejo de Malezas en 2008, realizándose luego trabajos en conjunto con el doctor Martín Vila-Aiub (UBA), quien confeccionó las curvas de dosis-respuesta estándares para confirmar la resistencia. También se reportaron biotipos resistentes a glifosato en EEUU, Australia y Venezuela. A nivel del país, se conoce su existencia en Santiago del Estero y Santa Fé.
Actualmente, la Eeaoc se encuentra trabajando en colaboración con el doctor Albert Fischer (Universidad de California, para la identificación de las características moleculares del biotipo de Tucumán.
En Tucumán, su ciclo es primavero-estival, iniciando su germinación de acuerdo a la humedad del suelo, a partir de octubre.
Las plantas tienen un porte que puede variar de "decumbente" a "erecto", según si crecen a bajas o altas densidades, respectivamente. En el último caso, sus tallos pueden alcanzar una altura de hasta 120 centímetros (1,2 m).
Esta especie carece de "lígula" en la base de su lámina foliar, carácter que la diferencia del resto de las gramíneas estivales en la región y que permite su reconocimiento en etapas tempranas de su desarrollo. En Tucumán, se pueden encontrar dos ecotipos, uno con hojas verde oscuras y con una pequeña mancha púrpura en forma de "V", y otro de color verde claro y sin manchas.
Tiene la capacidad de producir un alto número de semillas, las que se dispersan al ser arrastradas por el agua. Su germinación se puede agrupar en camadas, de las cuales, la primera es la de mayor importancia, estimándose que representa un 70% de la población total. Esta ocurre desde mediados de noviembre hasta fines de diciembre, mientras que el resto lo hace hacia finales de enero o principios de febrero.
Resistencia al glifosato
El biotipo de Echinochloa colona resistente a glifosato fue observado por primera vez en Tucumán en fincas cítricas. La identificación taxonómica fue realizada por la doctora Nora De Marco,de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT. La determinación preliminar de la resistencia fue hecha a campo por la Sección Manejo de Malezas en 2008, realizándose luego trabajos en conjunto con el doctor Martín Vila-Aiub (UBA), quien confeccionó las curvas de dosis-respuesta estándares para confirmar la resistencia. También se reportaron biotipos resistentes a glifosato en EEUU, Australia y Venezuela. A nivel del país, se conoce su existencia en Santiago del Estero y Santa Fé.
Actualmente, la Eeaoc se encuentra trabajando en colaboración con el doctor Albert Fischer (Universidad de California, para la identificación de las características moleculares del biotipo de Tucumán.