14 Marzo 2009
"Cuando hablamos de repitencia escolar, el término se asocia indefectiblemente con los verbos imitar, reproducir ; copiar. ¿Q ué se repite y para qué? ¿Con qué modalidad se repite? Estas preguntas remiten a una concepción de aprendizaje tradicional que tiene que ver con estudiar de memoria: repetir hasta memorizar. Tiene que ver con un aprendizaje fragmentario, descontextualizado del resto de la información y desprovisto de significado para el sujeto que aprende. Quizá habría que utilizar otras expresiones para referirnos al mismo fenómeno: recuperar, reconstruir, nivelar. Una mirada psicopedagógica recomienda partir de la valoración de las capacidades del alumno. Una vez reconocidas, determinar qué es lo que no se pudo aprender (contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales) y cuáles fueron las razones de esas dificultades. Aceptar que se aprende del error, y que este no debe ser sancionado, que el aprendizaje es un proceso que requiere de un acompañamiento de parte de padres en la casa y de docentes en las aulas, y no esperar los resultados de la evaluación final para reparar las dificultades.
Las explicaciones de la repitencia pueden ser diversas: problemas de comprensión, tiempo dedicado al estudio, falta de motivación, metodologías inapropiadas, y modelos vinculares que no favorecen la construcción del conocimiento, sin desconocer los factores sociales, políticos, económicos,culturales y de índole subjetiva. Y a esos factores no se los puede desconocer.
Las explicaciones de la repitencia pueden ser diversas: problemas de comprensión, tiempo dedicado al estudio, falta de motivación, metodologías inapropiadas, y modelos vinculares que no favorecen la construcción del conocimiento, sin desconocer los factores sociales, políticos, económicos,culturales y de índole subjetiva. Y a esos factores no se los puede desconocer.