Sólo en una semana, Estados Unidos asistió a la destrucción de algunos de sus mayores nombres financieros, suceso histórico que dejó como saldo miles de empleos perdidos y amenazas a la estabilidad del sistema bancario mundial. En su afán de poner en contexto a Wall Street y al mundo, algunos analistas llegaron a comparar la actual turbulencia con la crisis financiera de 1929 y la posterior Gran Depresión. La actual debacle financiera que dio muerte a Lehman Brothers, que liquidó a Merrill Lynch y obligó al Gobierno norteamericano a adquirir a la aseguradora American International Group, podría cambiar radicalmente la política financiera de casi un siglo de existencia. Frente a un escenario de pánico en los mercados del mundo, la pregunta que surge es: ¿por qué los denominados "gurúes" de la economía no advirtieron sobre el desencadenamiento de esta crisis? "Sus pomposos discursos, explicaciones contradictorias, repentinos cambios de ideas y tecnicismos incomprensibles no pueden ocultar el hecho de que se equivocan y arrastran a equivocarse a sociedades enteras", señaló Bernard Maris, profesor de economía en la Universidad París VIII. Más allá de la crítica, el conflicto persiste y no se observa en el horizonte una pronta solución para la debacle financiera que enfrenta la principal potencia mundial.
La convulsión financiera se presenta justo cuando el gobierno de Cristina Kirchner pretende insertar a la Argentina nuevamente en los mercados, tras años de exclusión por default. Para conocer los alcances de la crisis y sus posibles derivaciones, LA GACETA consultó a los economistas Guillermo Calvo y Claudio Loser. "En el mundo la Argentina es mala palabra", sentenció Calvo, en una entrevista vía telefónica desde Estados Unidos. Loser, radicado en Washington, disparó: "las autoridades argentinas, están ciegas a lo que está pasando". Ambos, expertos de reconocido prestigio internacional, se mostraron pesimistas respecto de una pronta salida a la crisis financiera mundial. Y cada uno por su lado aseguraron que este no es el fin del capitalismo.
Guillermo Calvo
"Hay que tener mucho cuidado con estos salvatajes, porque aun cuando han sido muy grandes, no han podido prevenir una caída grande del PBI. No digo que vaya a caer el 6% el PBI de EEUU. Sólo señalo que en México se hizo un gran salvataje y no se pudo evitar que su PBI caiga un 6%. Para EEUU, eso sería catastrófico. Los salvatajes deben ser muy bien hechos, porque sino se corre el riesgo de entrar en una recesión profunda".
"En la Argentina mucha de nuestra recaudación fiscal está atada al comercio exterior. Yo creo que se van a empeorar las cuentas fiscales y que va a haber un efecto negativo sobre el crecimiento en toda América Latina".
"No tengo mucha fe en que las cosas cambien. El crédito está totalmente congelado. El crédito interbancario en Londres está a unas tasas increíbles. Todo el que puede está acumulando bonos del Tesoro de Estados Unidos, que están pagando cero, o tasas negativas".
Claudio Loser
"Es una de las crisis del sector financiero más fuerte desde el período de posguerra. Esta es una crisis que fue consecuencia de un desarrollo muy marcado del sector financiero".
"Habrá un aumento importante de la supervisión, pero esto no quiere decir que sea el fin del capitalismo".
"Creo que la Argentina hizo el anuncio de reabrir el canje con los holdouts en un buen momento. Puede sacarle provecho al hecho de que haya tanta turbulencia".
"Creo que las autoridades argentinas están ciegas a lo que está pasando. El precio de las principales exportaciones ya cayó de la máxima en un 32%. Ahí está un efecto real de la crisis global".