Las principales enfermedades de la vejez pueden prevenirse

Las principales enfermedades de la vejez pueden prevenirse

Afecciones del corazón, ataque cerebral y cáncer afectan a los mayores de 65 años. Hay que atacar los factores de riesgo y cuestiones psicosociales que predisponen a las personas a padecer un mal.

ENVEJECIMIENTO EXITOSO. Tener una vida social activa ayuda a los adultos mayores a llevar una vejez saludable. ARCHIVO LA GACETA ENVEJECIMIENTO EXITOSO. Tener una vida social activa ayuda a los adultos mayores a llevar una vejez saludable. ARCHIVO LA GACETA
13 Diciembre 2006
La población de mayores de 65 años se cuadruplicó en Argentina entre 1950 y 2000. Y la de mayores de 80 años se multiplicó por siete. Esta evidencia conlleva debates acerca de cuáles son los factores que hacen que las personas mayores puedan vivir mejor, y qué es lo que favorece una longevidad saludable.
Hoy se vive más pero se tienen menos hijos, y eso hace que haya aumentado la población anciana respecto de la total. Para el año 2050 el ciudadano típico en el mundo tendrá unos 37 años –en 1950 el promedio de edad era de 20 y en 1998, de 26–, y más de 2 millones de personas pasarán la barrera de los 100.
El fenómeno está en relación con la vulnerabilidad, que marca una curva típica a medida que pasan los años. A la edad de nacimiento, la tasa de mortalidad es alta. “A partir de los seis años la vulnerabilidad es baja. Pero, a partir de los 20 años empieza a subir. Cuando se llega a los 80, ahí se vuelve de hierro, la gente comienza a vivir más”, explicó el doctor en Medicina y docente del Hospital de Clínicas José de San Martín, Carlos Regazzoni.
Solamente el 25% de la longevidad sería heredada. Es decir que la edad de los padres o de los abuelos no es tan buen factor para predecir cuándo las personas van a morir. Es por eso que los médicos aseguran que hay que cuidarse, ya que las principales afecciones son prevenibles. Entre las más significativas están las afecciones del corazón, el ataque cerebral, el cáncer de pulmón, de colon y de mama.
“La causa de muerte en mayores de 65 años son el infarto, el cáncer, el ataque cerebral, el enfisema y la neumonía. Y entre las causas de incapacidad se encuentra la artritis como patología fundamental. También están la  hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, las patologías del corazón y por último las cataratas, todas enfermedades prevenibles”, enfatizó Regazzoni.

Para vivir más y mejor
“Para que las personas vivan más y mejor hay que actuar sobre los factores de riesgo: colesterol alto, vida sedentaria, glucosa elevada, tabaquismo, hipertensión, manejar sin cinturón de seguridad, abusar del alcohol, no tomar calcio”, subrayó.
Además, dos tercios de las patologías típicas en la vejez no tienen relación con los factores de riesgo mencionados, sino con cuestiones psicosociales. La depresión, la desocupación, la soledad y la falta de participación social predisponen a la enfermedad.
El psiquiatra Juan Carlos Marengo, del área de Neurología Cognitiva del Ineco, refiere resultados de una encuesta realizada en EE. UU. con 2.143 mayores de 65 años que tenían al menos una enfermedad crónica. “Se les mandó una lista de definiciones y conceptos relacionados con envejecimiento exitoso, y respondieron que tenían que ver con aspectos físicos pero también sociales, como el hecho de sentirse satisfecho con la vida; tener amigos y familia; permanecer involucrados con el mundo; ser capaces de tomar decisiones sobre su vida; de satisfacer necesidades y no sentirse aislados. También lo relacionaron con poder adaptarse a los desafíos de la vejez y tener control de la enfermedad crónica”.


















Tamaño texto
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$5.999 $2.999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras