
Los activos argentinos reaccionan con optimismo este lunes antes de la apertura del mercado en Nueva York. Tanto los bonos soberanos en dólares como las acciones que cotizan en Wall Street (ADR) han registrado fuertes subas, impulsados por los anuncios del gobierno de Javier Milei sobre la flexibilización del cepo cambiario y un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aunque la administración libertaria presentó la medida como un levantamiento del cepo, en la práctica se trata de una apertura parcial: todavía persisten varias restricciones que impiden a las empresas operar con total libertad en el mercado de divisas.
En ese contexto, los bonos Globales muestran una reacción muy positiva. El Global 2041 lidera las subas con un alza superior al 7%, seguido por el Global 2035 que avanza 6,1% y el Global 2046 con un incremento de 5,6%.
ADR argentinos
Las acciones argentinas que cotizan en el New York Stock Exchange también muestran importantes avances. El Banco BBVA se dispara más de 12%, Supervielle sube un 11% y Banco Macro supera el 10%, consignó el diario "Ámbito".
En el Grupo IEB destacaron que, pese al contexto internacional negativo para los mercados de renta variable, optan por mantener sin cambios la cartera de acciones locales, ya que consideran que está bien diversificada para mitigar el impacto de la volatilidad externa.
Su estrategia continúa enfocada en los sectores petrolero y bancario. “A pesar de la baja en los precios internacionales del crudo, el sector de Oil & Gas argentino ha demostrado ser defensivo en contextos de incertidumbre, gracias a su potencial exportador, que representa una oportunidad clave para el país”, afirmaron desde la firma.
Foco en el sector bancario y energético
El sector financiero también sigue siendo central en la estrategia de inversión del Grupo IEB. “Aunque es uno de los más sensibles ante caídas en los mercados globales, los bancos locales aún tienen amplio margen de crecimiento si se compara el nivel de préstamos sobre el PBI con el de otros países de la región”, explicaron.
La cartera de IEB está distribuida de la siguiente manera: 35% en el sector petrolero (10% en YPF, 15% en Pampa y 10% en TGS), otro 35% en bancos (15% en Supervielle y 20% en Galicia), y el 20% restante dividido entre materiales y empresas reguladas. Dentro de materiales, destacan un 5% en Ternium y otro 5% en Loma Negra. En reguladas, poseen 10% en Central Puerto, 5% en TGN y 5% en ECOG.