

La reciente regulación de las plataformas electrónicas de transporte en Salta resonó en el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán; no sólo debido a las similitudes y diferencias del caso vecino, sino también porque ediles y funcionarios capitalinos apuran la elaboración de una normativa que regule las apps en el municipio.
En la capital salteña, la iniciativa fue impulsada por el intendente Emiliano Durand, quien envió el proyecto semanas atrás con el objetivo de regular el servicio y “garantizar la seguridad, calidad y eficiencia de la prestación”. Fuera del recinto, el pasado miércoles, se llevó a cabo una intensa protesta de taxis y remises que no aprueban la nueva medida.
La manifestación que provocó que se despliegue un fuerte operativo policial en el edificio comunal fue planteada con el argumento de que las autoridades “impusieron” una decisión que pone en riesgo su fuente laboral y de la cual no fueron partícipes.
En este punto se encuentra la principal diferencia con lo que sucede en Tucumán ya que, en diferentes oportunidades, el Concejo capitalino y el gabinete de la intendenta, Rossana Chahla, recibieron a los choferes del Sutrappa para escuchar sus posturas frente al tema.
La normativa aprobada en Salta, cuyo título es “Régimen de transporte de personas con intermediación de plataformas digitales”, permite que apps como Uber, Didi, Salta Taxi y Salta 123 funcionen legalmente en el ámbito de la ciudad. Con ella, ahora el Ejecutivo municipal tiene un plazo de 30 días para reglamentar la ordenanza.
Entre los principales puntos de la medida, se destaca que las empresas deberán constituir domicilio legal en Salta, aunque no será obligatoria la habilitación comercial ni la oficina física. Además, los conductores tendrán un plazo de dos años para obtener la licencia profesional, deberán contar con seguro correspondiente y se les exigirá certificado de antecedentes penales.
Al hablar del caso tucumano, se parte de la información proveniente de los distintos proyectos que fueron presentados en el Concejo Deliberante y las alternativas que se debaten en la actualidad en el edificio de San Martín y Monteagudo.
Sobre la residencia fiscal, el cuerpo parlamentario analiza cómo lograr que las empresas fijen domicilio en la Capital y con qué criterio se establecerá la carga impositiva. Un proyecto presentado por la Municipalidad propone que a las personas físicas o jurídicas, radicadas en el municipio o en el exterior, se les impongan gravámenes por utilizar económicamente la prestación del servicio.
En el caso de Salta, la tributación está sujeta al requisito del domicilio fiscal, aunque no se establecen detalles al respecto. Inicialmente se había planteado la creación de un Fondo de Movilidad Urbana Sostenible financiado por las plataformas, pero la propuesta fue descartada para evitar que la medida tenga un “fin recaudatorio”.
En San Miguel de Tucumán coinciden en solicitar certificado de antecedentes penales, y algunas iniciativas contemplan la creación de un registro de permisionarios con información sobre los vehículos prestadores del servicio, los titulares y los conductores.
Entre otros detalles, la norma salteña establece que la autoridad de aplicación será el Ejecutivo municipal, que podrá firmar convenios con organismos de control, e incluye requisitos específicos para la regulación del transporte en motos. Los concejales de San Miguel de Tucumán dejaron en claro que el transporte en motocicletas será un debate a futuro, por la necesidad de recabar más información al respecto.
Los datos del chofer
Una novedad en el municipio salteño es el requisito de que las apps deban garantizar que los usuarios puedan ver los datos del chofer, hacer reclamos y contar con un botón antipánico que conecta con el 911, además de permitir el envío de ubicación en tiempo real y asegurar los vehículos utilizados.
Algo en lo que ambas ciudades coinciden es en la imposición de una antigüedad máxima para los vehículos: Salta impone que los autos deberán tener menos de 15 años, y las motos, hasta 10. En Tucumán todavía no están definidos los detalles.
En Salta, los conductores deberán contar con una licencia profesional, aunque tendrán un plazo de dos años para obtenerla; no deberán tener antecedentes penales graves; y deberán residir en Salta y cumplir con sus responsabilidades fiscales. Por otro lado, la ordenanza contempla que taxistas y remiseros puedan sumarse a las plataformas, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
Por último, el intendente de la Capital salteña adelantó que se analiza la entrega de incentivos a taxis y remises, tras las anunciadas protestas que llevará a cabo el sector en los próximos días. “Estamos evaluando darles herramientas de apoyo para garantizar que sea la competencia en igualdad de condiciones”, dijo Durand.
Sobre la medida, resaltó: “en este sistema conviven todos: taxi, remises y Uber. Pero la diferencia está que ahora el chofer de un vehículo va a poder elegir dónde trabajar y en todos los casos lo va a hacer legalmente. Entonces, el mismo conductor que antes debía pagar con su vehículo una diaria, trabaje o no, tenga un accidente o no, esté enfermo o no, hoy va a tener la posibilidad de decir ‘trabajo legalmente por mi cuenta y para mí sin tener que estar tributando a nadie’”.
En el municipio tucumano, las reuniones entre el Ejecutivo y el Concejo Deliberante continuarán en las próximas semanas, con el objetivo de apresurar la elaboración de una normativa para ser llevada al recinto. Se priorizará la búsqueda de consenso pero, en caso de que no ocurra, se contempla la aprobación de dos dictámenes para que los 18 ediles definan sus posturas en sesión parlamentaria.
En Concepción: manifestación de taxistas por las apps
La presencia de plataformas electrónicas que suponen una amenaza para el sector taximetrero también se ve en Concepción. El Concejo Deliberante de la ciudad sureña sesionó el pasado jueves en medio de una manifestación realizada por taxistas, que rechazan el diálogo de los ediles con referentes de las apps de transporte. “Los taxistas no damos para más, queremos sanciones severas para el transporte ilegal en Concepción. Si no, volveremos a la ley de la selva, a la cinta, como el remis”, declararon los choferes.