
El insólito viaje del Papa y un escritor ateo
Magnífica bitácora del autor de Anatomía de un instante
NO FICCIÓN: EL LOCO DE DIOS EN EL FIN DEL MUNDO / JAVIER CERCAS - (Random House - Buenos Aires)
La propuesta sorprende a Javier Cercas. Un enviado del Vaticano le ofrece escribir sobre el viaje que hará el papa Francisco a Mongolia, un destino excéntrico en el que solo hay 1.500 católicos. Cercas es un laicista militante, un anticlerical confeso, y por eso el ofrecimiento lo descoloca y lo atrae a la vez. Así decide embarcarse hacia el fin del mundo para dar testimonio de una expedición surrealista y de la propia incursión del autor en sus ideas sobre la vida y la muerte. De ese modo nos abre la puerta a un fascinante diálogo entre los que no creen y la cabeza de la mayor organización global de creyentes.
“Aquí me tienen -cuenta Cercas-, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo”.
© LA GACETA
DANIEL DESSEIN
Terror ecológico
Novela ganadora del último Premio Clarín
NOVELA: SI SINTIERAS BAJO LOS PIES LAS ESTRUCTURAS MAYORES / ROBERTO CHUIT ROGANOVICH - (Alfaguara - Buenos Aires)
Roberto Fhuit Roganovich se alzó con el premio Clarín de Novela por Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, con un jurado integrado por Mariana Enríquez, Samanta Schweblin y Alberto Fuguet. El jurado definió a la novela como un artefacto complejo, de “terror ecológico”, “un dispositivo hipnótico cargado de tensión”. Narrada de una manera poética, cruzando géneros y voces, la novela abarca diferentes etapas históricas: un sacerdote, una serie de soldados y una monja en la América apenas comenzada la conquista, junto a otras historias: Londres, 1888, con un enviado de Julio A. Roca y oscuros experimentos con humanos; 1945, un investigador japonés y la bomba atómica; después, el futuro, 2037, 2049, la catástrofe mundial, 2269, 2651, 3163. Y siempre, ahí, una planta mágica.
En la novela, detalla el autor en entrevista con LA GACETA Literaria, “los personajes reconocen que hay una fuerza superior, hay algunos que deciden solamente observarla y sentirse conmovidos por ella, y hay otros que pretenden utilizarla para su propio beneficio o para el beneficio del grupo al que pertenecen”. Y, en medio de las correcciones con la editora de Alfaguara, de cara a la publicación de Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, cierra: “No sé si la novela es buena, es lo mejor que puedo dar el día de hoy con las capacidades que tengo”.
© LA GACETA
HERNÁN CARBONEL
De lo mejor de la literatura latinoamericana actual
Un caleidoscopio de relatos inexplicables
NOVELA: ACEQUIA AMAURY COLMENARES - (Sigilo - Buenos Aires)
Casi seis décadas nos separan de la aparición del realismo mágico, y si bien sus epígonos lo convirtieron en una fórmula, algunos pocos, como es el caso de este autor, lograron hacer una relectura de esta tradición para hacerla resonar en su obra y construir un camino propio.
Ganadora del premio Las Yubartas, concedido por un grupo de editoriales independientes de América Latina junto a la Feria del Libro de Nueva York, esta novela, un caleidoscopio de relatos inexplicables, personajes entrañables, mitos y referencias literarias unidos entre sí, hace de la puesta en abismo y de los juegos ópticos el procedimiento formal con el que construye la imagen de su ciudad amada, Cuernavaca.
Diseñada, según su narrador, como un gran “trompe l’oeil” (trampantojos, en la hermosa variante mexicana del español), es un laberinto de calles que no siempre llevan adonde se cree, de rutas que devuelven a los viajeros al mismo hotel abandonado volviéndolos locos, de grietas donde perderse en un tiempo dislocado, de edificios poblados de espejos desde donde ver, como en un Aleph, toda la ciudad. Un mundo donde las combinaciones aleatorias, las analogías, los ecos, las resonancias y los juegos visuales producen pequeños y hermosos relatos, a la manera de Aira. Y donde el malentendido funda un nuevo género literario, el de los escritores apócrifos, publicados por la editorial de “Lucía Pensamiento Borges”. Toda una declaración de principios literarios.
© LA GACETA
MARÍA EUGENIA VILLALONGA
Cómo vivía la gente común en la Rusia soviética
Reconstrucción de la faceta cotidiana de los años estalinistas
INVESTIGACIÓN: LA VIDA COTIDIANA DURANTE EL ESTALINISMO / SHEILA FITZPATRICK - (Siglo XXI - Buenos Aires)
Poco se sabe sobre las trayectorias individuales y la dinámica cotidiana de las personas bajo la Unión Soviética. La historiografía suele abordar cuestiones macro e interpretar fundamentalmente los grandes hechos que articulan el devenir histórico. Este libro de Sheila Fitzpatrick, publicado por primera vez en español, nos ofrece una nueva perspectiva explorando la vida en la Rusia urbana, entre fines de los años 20 y comienzos de los 30, en pleno apogeo y consolidación del poder estalinista. Con una narrativa fluida y precisa, reconstruye una época a partir de un mapa coral de testimonios, archivos, relatos y experiencias de la vida diaria del ciudadano común. De qué manera el Estado soviético se convirtió en el regulador omnipresente de las relaciones sociales y el único asignador de bienes en una economía signada por la escasez. En este nuevo contexto marcado por el derrumbe de viejas jerarquías y viejos valores, la “clase” (posición social) era un atributo que definía la relación del individuo con el Estado. Este estatus de clase en el mundo real consistía en tener mayor o menor acceso a los bienes, lo cual a su vez dependía en gran medida del grado de derecho al privilegio que el Estado permitiera. En este sentido, la afiliación al Partido Comunista y el nivel de educación, preferentemente combinadas, eran las principales vías de progreso en la Rusia soviética.
©LA GACETA
EZEQUIEL MARIO MARTÍNEZ
Una reflexión inquietante sobre la inteligencia artificial
Un robot se rebela frente a las leyes que lo regulan
NOVELA: MÁQUINAS COMO YO Y GENTE COMO VOSOTROS / IAN MC EWAN - (Anagrama - Barcelona)
Máquinas como yo nos propone una reflexión inquietante sobre la inteligencia artificial. Puede catalogarse como ciencia ficción, aunque sea cada vez más difícil asignar esta clasificación; la vertiginosidad de los cambios tecnológicos debilita el componente especulativo. No obstante, la novela entra en diálogo con precursores dentro de este género.
La acción transcurre en Londres de fines del siglo XX, pero en un Londres alternativo y distópico. Los hechos históricos han acontecido de otro modo. Argentina no ha sido derrotada en la Guerra de Malvinas; John Lennon ha sobrevivido a los cinco disparos de Chapman, y el científico Alan Turing no se ha suicidado después del juicio por homosexualidad, y está plenamente activo y absorbido en la creación de inteligencia artificial: “Era el anhelo religioso con el don de la esperanza. Era el santo grial de la ciencia.” Justamente, es Turing quien ha logrado creación de estos humanos sintéticos, perfectos, sin fisuras. Los masculinos llevan por nombre Adán, los femeninos, Eva”.
El protagonista y narrador, Charlie, ha adquirido un Adán como compañía…
Poco a poco, Adán comienza a escaparse de las leyes robóticas y a provocar situaciones de tensión e incertidumbre en los protagonistas, que terminan planteándose profundas cuestiones existenciales y morales con respecto a su propia humanidad.
© LA GACETA
MARÍA EUGENIA BESTANI
Limónov según Carrère
La vida de un polémico escritor
NO FICCIÓN: LIMÓNOV / EMMANUEL CARRÈRE - (Anagrama - Buenos Aires)
Limónov es un libro arrollador. Es una crónica ficción. No es cualquier crónica. Es la historia diversa, polifónica, andrajosa y artística de un poeta ruso homosexual y mujeriego, de un ídolo de multitudes alocadas, de un fascista moderno, de un sexópata incurable, de un provocador incurable. Limónov es el seudónimo de un hombre que tiene cien caras y cien trajes, que vive en Rusia pero que vivió en diez ciudades y que fue un pendenciero y un peleador, que luchó por la perdida revolución.
Limónov es un libro múltiple. Enumera los hechos de la vida de Limónov y, a la vez, saca cuentas de la historia de Rusia, de la historia de la vanguardia rusa, de las rencillas entre los poetas. Cuenta la vida de Limónov en New York como homosexual y como sirviente de un rico de Manhattan. Limónov vivió en la casa del ricachón y vio, de cerca, la cara de los funcionarios del régimen en New York y escribió un libro sobre el fracaso tirado en el pasto del Central Park y se reencontró con su ex mujer para verla tener sexo con otro.
Limónov fue un hombre que se inventó a sí mismo y que supo, desde el inicio, que iba a ser un hombre necesario dentro de los crueles engranajes de la historia de su país.
(C) LA GACETA
FABIÁN SOBERÓN