Milei dijo que se elimina el cepo cambiario para siempre y que la inflación será un mal recuerdo

Milei dijo que se elimina el cepo cambiario para siempre y que la inflación será un mal recuerdo

El Presidente se alineó a las metas propuestas por el FMI: reformas impositivas, en coparticipación y en el sistema previsional.

17
Milei dijo que se elimina el cepo cambiario para siempre y que la inflación será un mal recuerdo

En un mundo convulsionado por la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China por los aranceles cruzados y en medio de la alta volatilidad cambiaria en la Argentina, el presidente, Javier Milei, esperó paciente que el ministro de Economía, Luis Caputo, terminara de anunciar el fin del cepo, para darle paso a la cadena nacional, en la que, desde un principio, marcó el logro de uno de los objetivos que se ha figado. “Desde este momento eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, exclamó. En un mensaje grabado, el mandatario afirmó: “Es la primera vez en la historia que el FMI aprueba un programa para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos”. Recordó que, bajo su gestión, la Argentina alcanzó estabilidad fiscal y frenó la emisión monetaria. “La totalidad del ajuste recayó sobre el Estado y no sobre los argentinos de bien”, acotó.

Milei habló luego de que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses con la Argentina bajo el esquema de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), por U$S 20.000 millones, lo que representa el 479% de la cuota del país ante el organismo. Con este aval, el país recibió de inmediato un desembolso de U$S 12.000 millones.

Según trascendió, el acuerdo técnico ya estaba cerrado desde hace semanas y el Ejecutivo lo consideraba clave para acompañar la implementación del nuevo esquema cambiario y avanzar en la liberación del cepo, así como acceder nuevamente a los mercados internacionales de capital. La incertidumbre del mercado estaba dada por la falta de difusión de la “letra chica” del acuerdo entre el Fondo y la Argentina. Anoche, esa duda quedó despejada. El organismo marcó los tres ejes que reclama a la administración de Milei como metas:

• Ancla fiscal sólida. Se busca consolidar el superávit fiscal alcanzado por primera vez en casi 20 años y fortalecer su sostenibilidad con reformas graduales en materia impositiva, coparticipación y sistema previsional. Esto implicará arduas negociaciones con el Congreso y con los gobernadores.

• Nuevo régimen cambiario. Habrá mayor flexibilidad del tipo de cambio, con una flotación entre bandas, eliminación del dólar blend y nuevas reglas monetarias para acompañar la desinflación. En el Gobierno creen que no hay motivos para que el lunes, tras el fin del cepo, se dispare el precio de la divisa estadounidense.

• Reformas estructurales. Se apunta a una economía más abierta y orientada al mercado, con énfasis en energía, minería, eficiencia estatal, transparencia y lucha contra la corrupción. En otros términos, el Fondo quiere que se garantice la seguridad jurídica a los capitales foráneos.

La primera revisión del programa está prevista para junio, con un nuevo desembolso proyectado de U$S 2.000 millones.

El mensaje

Tras ese comunicado oficial, durante la cadena nacional, el Presidente reiteró su proyección acerca del fortalecimiento de las reservas del Banco Central. Indicó que la Argentina recibirá, en total, U$S 32.000 millones y que, con ese monto, las reservas llegarán a los U$S 50.000 millones.

“Este programa, entre FMI, Banco Mundial, BID, y un REPO del Banco Central, asciende a U$S 32.000 millones, de los cuales U$S 19.600 serán desembolsados de modo inmediato. De esta manera, para mayo las reservas brutas estarán en torno de los U$S 50.000 millones. Con este nivel de reservas podemos respaldar todos los pesos existentes de nuestra economía, brindando más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos”, afirmó.

Alineado con Estados Unidos y el Fondo, Milei dijo que el acuerdo “fue un paso necesario para corregir décadas de horrores económicos”. “Hicimos los deberes y somos el alumno ejemplar. Somos uno de los cinco países en el mundo que gasta lo que recauda. Ni un peso más”, resaltó.

En otro párrafo de su mensaje, el jefe de Estado se refirió al comportamiento del Índice de Precios al Consumidor que, durante marzo, ha sido más alto que el esperado por el Gobierno y por el mercado. “Este mes hemos visto una interrupción en el proceso de desinflación. Esto son los efectos de la Ley Guzmán (en referencia al ministro de Economía Martín Guzmán durante la gestión presidencial del justicialista Alberto Fernández), que nos obligó ir al congreso para definir un nuevo acuerdo con el FMI”. Y aseguró: “la inflación no tiene ningún otro destino que colapsar”.

“Cada uno de los 46 millones de argentinos tuvieron que atravesar una prueba de fuego y hoy podemos decir que la hemos superado”, enfatizó el Presidente. Agradeció también a los sectores de la política que “sí entendieron el proceso de cambio que estábamos viviendo sin mezquindades ni condicionamientos”.

Como una manera de seguir los lineamientos trazados por el Fondo en el mensaje de aprobación del crédito para la Argentina, Milei fue claro respecto de la disminución de la carga fiscal en todo el territorio nacional. “En el corto plazo, la economía seguirá creciendo. Estamos transitando el camino de la baja de impuestos. Y nos estamos abriendo al mundo como nunca antes lo hicimos. En el largo plazo, creceremos aún más. Para ello, seguiremos bajando la carga impositiva”.

“La normalización del mercado de cambios, la inversión directa extranjera, será un motor de crecimiento”, finalizó.

La vigilia del gabinete de Milei: a la espera de una decisión

El presidente, Javier Milei, convocó a los ministros a la Casa Rosada para seguir de cerca la decisión del board del FMI, y luego gravar el mensaje que anoche se emitió por cadena nacional, luego de la confirmación del nuevo acuerdo. Bajo la coordinación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, estuvieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Transformación del Estado), Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud) y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores).

Recomendaciones de Georgieva: los deberes para Argentina

“Partiendo del compromiso de las autoridades con un objetivo de déficit cero y de su trayectoria de lograr el primer superávit fiscal en casi dos décadas, el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal”, indicó Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, tras confirmarse el acuerdo. “Esto se sustentará en una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas secuenciadas de los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones. Se seguirán realizando esfuerzos para proporcionar suficiente margen fiscal para la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura”, completó.

Un ministro en las pantallas: “el mejor de la historia”

“Todos escuchando al mejor ministro de Economía de toda la historia”. “Viva la libertad carajo”. Estos fueron algunos de los mensajes que el presidente Javier Milei escribió en su cuenta en la red “X”, mientras observaba al titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, detallar las medidas cambiarias adoptadas luego de que el FMI aprobara el 23° acuerdo con la Argentina. “Muchas gracias Kristalina. Esto no hubiera sido posible sin tu apoyo”, posteó, a su vez, el ministro de Economía, aludiendo a las gestiones de la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva para que la Argentina accediera a un nuevo Programa de Facilidades Extendidas.

Comentarios
Cargando...