La inflación se hizo carne en marzo

La inflación se hizo carne en marzo

Más allá del efecto estacional del inicio de clases, el Índice de Precios registró un alza del 3,7% por el calentamiento de los valores en Alimentos.

1

La inflación marcó un fuerte repunte durante marzo, al trepar al 3,7%, de acuerdo con el informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este registro es el más alto desde agosto del año pasado, cuando alcanzó el 4,2%; acumula un 8,6% en los primeros tres meses del año y un 55,9% interanual.

Entre las divisiones que más impulsaron el alza, Educación encabezó el ranking con un aumento del 21,6%, promovido por el inicio del ciclo lectivo y las subas generalizadas en todos los niveles educativos. Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una suba del 5,9%, empujada principalmente por los aumentos en verduras, tubérculos y legumbres, así como en carnes y derivados. Precisamente el reajuste en el valor de los cortes más populares de carne vacuna motorizó la suba de precios, por la mayor ponderación de estos alimentos en el índice general. Alimentos y bebidas no alcohólicas fue también la de mayor incidencia en todas las regiones del país, con una contribución del 3,2%, debido, nuevamente, al impacto de las carnes y los productos frescos. En el otro extremo, Bebidas alcohólicas y tabaco registró una suba moderada del 0,8%, mientras que Recreación y Cultura tuvo la menor variación del mes con apenas un 0,2%.

Al analizar el comportamiento por categorías, los precios estacionales lideraron la suba con un 8,4%, seguidos por los precios regulados y el IPC Núcleo, ambos con subas del 3,2%. En cuanto a la distinción por regiones, el Noroeste fue la zona con mayor suba mensual con un 4,3%, seguido por el Gran Buenos Aires donde el IPC se ubicó en el 3,9%.

Proyecciones privadas

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de marzo, estimó que la inflación del mes pasado se ubicaría en 2,6%. Esta cifra representó una corrección al alza respecto al pronóstico previo, que había sido del 2,2%.

Distintas estimaciones privadas también coincidieron en anticipar una aceleración inflacionaria hacia fin de mes. La consultora Analytica, por ejemplo, detectó una suba semanal del 0,6% en alimentos y bebidas durante la cuarta semana de marzo, lo que la llevó a proyectar una inflación general del 2,5% para el mes. Dentro del rubro alimenticio, las verduras registraron un alza promedio del 13,6%, mientras que las carnes subieron un 4%.

La publicación del IPC se dio en un contexto de especial atención por parte del mercado que sigue de cerca el comportamiento del dólar, las decisiones en materia de política monetaria y el desarrollo de las negociaciones con el FMI, factores que podrían incidir en las expectativas inflacionarias de los próximos meses.

IPC de Tucumán, de un 3,5%: los precios en la provincia siguieron la tendencia nacional, con subas en colegios y en alimentos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación del 3,5% en Tucumán durante marzo, un comportamiento por debajo del promedio nacional (3,7%) y, más aún, de la medición regional que terminó en un 4,3%. Así lo destaca el reporte difundido ayer por la Dirección de Estadística. El rubro “Educación” registró un aumento del 39,5% durante el tercer mes de año, motivado por el inicio del ciclo lectivo. Pero el mayor impacto lo tuvo “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, con una variación del 5,6% de la mano de los reajustes en la carne y en las verduras. Esta última categoría tiene mayor ponderación en el índice. Transcurrido el primer trimestre del año, la variación acumulada del nivel general es de 8,8%, con mayor incidencia en Educación (39,9%) y en Alimentos (12,8%). Así, la inflación interanual en Tucumán registró un aumento del 57,3%, con mayor peso en la categoría vinculada con las tarifas de los servicios.

Canasta básica: una familia tipo necesitó más de $1,1 millones para no ser considerada pobre en marzo

En marzo, una familia tipo -compuesta por dos adultos y dos menores- necesitó $1.100.267 para no caer por debajo de la línea de pobreza, tras un aumento del 4% en la Canasta Básica Total (CBT). Se trata de una aceleración significativa respecto a febrero, cuando la suba había sido del 2,3%. En paralelo, para no ser considerada indigente, ese mismo grupo familiar debió contar con ingresos por al menos $495.616, cifra correspondiente al valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Ambos valores quedaron por encima de la inflación de marzo, que fue del 3,7%, lo que marca un deterioro en el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables. En términos interanuales, la canasta alimentaria aumentó un 38,4%, mientras que la canasta total registró una suba del 42,3%.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...