“En lotes con malezas complicadas, en años complejos como este es clave tener herramientas posemergentes"

“En lotes con malezas complicadas, en años complejos como este es clave tener herramientas posemergentes"

La sección Manejo de Malezas de la Eeaoc difundió resultados de los ensayos del manejo de herbicidas en soja y en sorgo.

7 4
“En lotes con malezas complicadas, en años complejos como este es clave tener herramientas posemergentes
12 Abril 2025

Tal como se informó la semana pasada en LA GACETA Rural, acerca de lo sucedido en el tradicional Día de Campo de granos organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) en la subestación Monte Redondo -sobre las novedades en soja, maíz, sorgo y poroto-, la sección Manejo de Malezas de la entidad difundió los resultados de los ensayos del manejo de herbicidas en soja y en sorgo.

En el caso de soja, Sebastián Sabaté, jefe de la sección, hizo una breve reseña sobre el manejo de malezas en el ciclo que finaliza, aprovechando para hacer algunos aportes técnicos de cómo enfrentar las situaciones más problemáticas. En este sentido, indicó que la campaña se inició de manera muy favorable, con lluvias durante octubre y durante noviembre que permitieron tener buenas condiciones para los barbechos tempranos e intermedios, así como condiciones favorables para el uso de herbicidas residuales tanto para mantener los lotes limpios de malezas como para prevenir la problemática de los maíces guachos.

Sin embargo, las condiciones al momento de las siembras a mediados y a finales de diciembre se volvieron más complejas, generando retrasos y, además, limitando la implantación y desarrollo de los cultivos, lo que favoreció la proliferación de malezas dentro del cultivo.

Como suele recordar Sabaté, la competencia del cultivo es la principal herramienta para limitar el desarrollo de las malezas en la mayoría de los cultivos. En este contexto, el investigador resaltó la importancia de hacer manejos posemergentes considerando el desarrollo del cultivo y no esperar a que las malezas disparen su crecimiento. “Si tenemos lotes con malezas complicadas, en años complejos como este es fundamental tener las herramientas posemergentes para hacer aplicaciones en V3-V5, que es el momento más adecuado, e idealmente utilizar activos que tengan, además, efecto residual”, subrayó.

Esto es esencial para controlar las malezas en el tamaño adecuado y, además, prevenir los posibles nacimientos posteriores a la aplicación. En lo que fueron las parcelas demostrativas de control de malezas, Sabaté resaltó la importancia de utilizar diferentes activos de acuerdo a las problemáticas, y la ventaja de combinar herbicidas residuales buscando ampliar el período de protección. Por la tarde, se mostraron, además, parcelas con herbicidas posemergentes de soja y manejo de soja con la tecnología de tolerancia a 2,4-D y glufosinato de amonio.

En lo referido a cultivo de sorgo granífero, Ignacio Defagot presentó los avances en la evaluación de residuales y posemergentes para su manejo. Recalcó que existen muy pocos activos registrados, por lo cual se vienen evaluando alternativas tanto en pre como posemergencia que tengan potencial para su registro. Respecto de los posemergentes, destacó las mezclas a base de bromoxinil, el cual, en combinación con herbicidas hormonales, brinda controles aceptables y con alta selectividad para el cultivo.

Recorrida de girasol

• Ensayos de materiales, densidades, fechas de siembra, bioestimulantes y herbicidas preemergentes. Durante la tarde, se llevó a cabo una recorrida por los ensayos experimentales en el cultivo de girasol, dentro del marco de investigaciones en cultivos alternativos para el NOA llevadas a cabo por Horacio Gómez, Iusef Mustafá y Juan Pablo Nemec de la sección Granos, desde hace algunas campañas.

Se logró contar con la participación de seis semilleros y un total de diez materiales que formaron parte de un ensayo de híbridos en dos fechas de siembra. También se realizaron ensayos paralelos enfocados en el manejo del cultivo. Por un lado, se probaron tres densidades diferentes en dos fechas de siembra. Por otro lado, se llevó a cabo un ensayo de manejo con bioestimulantes, en el que participaron dos empresas que probaron sus respectivos productos.

Por último, en coparticipación con la sección Malezas, se llevó a cabo un ensayo de herbicidas preemergentes con siete tratamientos que corresponden a distintos ingredientes activos y sus combinaciones.

“Con entusiasmo, podemos decir que el trabajo realizado generó un alto interés en los participantes que se acercaron por la tarde, quienes sumaron un aproximado de 30 personas, junto con algunos técnicos de la Eeaoc. Este interés, sumado a los comentarios positivos de profesionales de distintas empresas referentes en el tema, nos impulsa a continuar con los esfuerzos dirigidos a generar información sobre este cultivo no convencional en la región”, expresaron los responsables del ensayo.

Tamaño texto
Comentarios 4
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...