
El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó la firma del acta compromiso del sector industrial sucroalcoholero para la zafra 2025. Este acuerdo reunió a los representantes de los 14 ingenios azucareros y destilerías de alcohol de la provincia, quienes establecieron las bases para la exportación de azúcares y elaboración de alcohol para el periodo 2025-2026.
Desde principios de año, el Instituto de Promoción del Azúcar y Tucumán (Ipaat) realizó reuniones preliminares con las entidades que representan a la industria sucroalcoholera -el Centro Azucarero Argentino (CAA), el Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (Carna) y Centro Azucarero Regional Tucumán (CART)-, con el objetivo de coordinar las acciones conjuntas de comunicación, seguimiento de los datos productivos regionales, estimaciones de producción de azúcares, alcohol y exportaciones para la próxima zafra 2025.
El gerente del Ipaat, Jorge Etchandy, destacó la importancia de planificar anticipadamente las acciones necesarias para transitar la próxima zafra que, según las estimaciones, se desarrollará en condiciones similares a la anterior, respecto de la superficie a cosechar, y a la producción de azúcar y de alcohol.
En este marco, el organismo sugirió al sector aplicar acciones similares a la zafra pasada, como la firma del acuerdo asumido por el sector industrial sucroalcoholero en 2024, que superó los resultados esperados de una campaña compleja debido al elevado volumen de producción y a las condiciones climáticas adversas. Este convenio favoreció la colocación de los excedentes de azúcar en el mercado internacional, superando los volúmenes establecidos.
Sobre la base de esta experiencia y de las condiciones actuales del mercado internacional se concluyó que sería conveniente que el sector industrial realice contratos a futuro para la zafra 2025 en una etapa temprana.
En una reunión organizada por el Ipaat junto a representantes de la industria tucumana se definieron las cantidades de azúcar destinadas a exportación, comprometidas hasta la fecha por cada empresa.
Asimismo, las industrias de Salta y de Jujuy comunicaron al Ipaat sobre las estimaciones de exportación para el período 2025-2026, lo que permitió establecer un valor mínimo de exportación regional, detallado en el acta compromiso de la zafra 2025.
El acta compromiso zafra 2025 es un acuerdo que tiene como antecedente el compromiso asumido en abril del 2024, cuando la industria local, en conjunto con los representantes del sector industrial de los ingenios en Salta y en Jujuy, lograron superar los desafíos de la campaña pasada.
En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; su homólogo de Gobierno y Justicia, Regino Amado, y el Secretario de Estado y Producción, y presidente del Ipaat, Eduardo Castro.
En representación de este último organismo asistieron su director, Ricardo Véliz, y el gerente Etchandy, junto a Claudia Valoy y a Jorge Soria. En tanto que por el CART participó su presidente, Juan Carlos Mirande.
Números
Los representantes de los ingenios y destilerías de alcohol de Tucumán, de Salta y de Jujuy alcanzaron un acuerdo conjunto para exportar al mercado internacional un mínimo de 460.000 toneladas de azúcares, con posibilidad de ajuste según la evolución de la zafra. Además, las industrias podrán establecer nuevos compromisos de exportación, tomando como base superar las 600.000 toneladas exportadas por la región en el período 2024.
El acta compromiso firmada por los representantes de la industria sucroalcoholera de Tucumán, detalla los valores de exportación mínimos correspondientes a la provincia.
Alcohol
En cuanto a la producción de alcohol, el año pasado se registró en Tucumán un incremento de un 29%, respecto del volumen producido en 2023. En la región, en tanto, se dio un 25% de aumento, con lo cual se alcanzó un récord histórico de más de 560.000 m³ a nivel nacional en las últimas zafras.
El acuerdo regional, detalla que el volumen de producción de alcohol para la campaña 2025-2026 será no menor a los 600.000 m³, asegurando así el cumplimiento del cupo asignado por la Secretaría de Energía de la Nación.
Excedentes
La estimación porcentual de los excedentes de azúcar será determinada por el Ipaat una vez que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) presente el informe de estimación correspondiente sobre la producción de caña de azúcar para la zafra 2025. Este porcentaje servirá de referencia para actualizar las cantidades de azúcar destinadas a exportación durante el período 2025-2026 en el país.
Los representantes de las plantas tucumanas, acordaron realizar reuniones periódicas para el seguimiento de los compromisos establecidos en el acta y realizar los ajustes necesarios.
Durante la firma del acta estuvieron presentes representantes de los ingenios sucroalcoholeros de la provincia de Tucumán: Por los ingenios Aguilares, Cruz Alta y La Florida, Jorge Rocchia Ferro, por el ingenio Bella Vista, Miguel Pappalardo; por los ingenios Concepción/Marapa, Martín Luque; por el ingenio Famaillá, Emilio José Padilla; por el ingenio La Corona, Mariano Correa; por el ingenio La Providencia, Fernando Albañil; por el ingenio La Trinidad, Julián Vargas; por el ingenio Leales, Sergio Juárez; por el ingenio Ñuñorco, Juan Carlos Crovella; por el ingenio Santa Bárbara, José Colombres y Matías Díaz y por el ingenio Santa Rosa, Rodolfo Sánchez.
La presencia de los representantes del sector sucroalcoholero refleja el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados para garantizar una buena zafra y ordenada.