Una medición alternativa registró en marzo una inflación del 3,1%, impulsada por el aumento en alimentos y bebidas

Una medición alternativa registró en marzo una inflación del 3,1%, impulsada por el aumento en alimentos y bebidas

El informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) reflejó una aceleración de 0,7 puntos con respecto a febrero.

12 2
CONSUMO CONSUMO ARCHIVO
11 Abril 2025

El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), junto con el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), informó que la inflación de marzo alcanzó un 3,1%, lo que representa una aceleración de 0,7 puntos porcentuales respecto del 2,4% registrado en febrero.

Se trata del dato más alto desde septiembre de 2023 de esta medición alternativa respecto del índice de precios del Indec, impulsado en gran medida por el aumento en alimentos y bebidas, que subieron por encima del promedio. El informe señaló que este rubro trepó 5,4%, siendo el incremento más alto en un año, y tuvo un fuerte impacto especialmente en los hogares de menores ingresos.

Alimentos y educación: motores del aumento

Aunque el rubro Educación encabezó el ranking de subas con un aumento de 14,3%, explicado por el inicio del ciclo lectivo y la actualización de cuotas en colegios privados, el verdadero impulsor de la inflación de marzo fue el encarecimiento de los alimentos. “Carnes y verduras explican buena parte de este aumento”, sostuvo Fabián Amico, coordinador del IET, consignó el diario "Ámbito". 

Amico también alertó sobre el contexto macroeconómico: “La proximidad de un acuerdo con el FMI elevó las expectativas de devaluación y dejó sin credibilidad al ‘crawling peg’ del 1% mensual definido por el gobierno. Esto podría generar una nueva ola de aumentos, con empresas que ajusten precios preventivamente ante un eventual cambio en el tipo de cambio”.

Impacto desigual y la mirada en la pobreza

El informe también mostró que la inflación afectó más a los sectores de menores ingresos. Los hogares de los deciles 1 y 2 -los más pobres- sufrieron aumentos del 3,32% y 3,24% respectivamente. Además, los trabajadores del servicio doméstico, con los salarios más bajos, fueron los más perjudicados por la suba de precios (3,29%), seguidos por empleados del transporte (3,25%), comercio (3,23%) y construcción (3,20%).

Nicolás Trotta, director ejecutivo del CCD y ex ministro de Educación nacional, advirtió que “esta aceleración inflacionaria preocupa especialmente por su fuerte impacto en los alimentos, en un contexto donde la mayoría de los salarios se ajustan por detrás de la inflación”. Trotta también remarcó que esto “tiene implicaciones directas en el aumento de la pobreza”, dado que la canasta básica está altamente influenciada por los precios de los alimentos.

Expectativa por el dato oficial del Indec

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. En la previa, consultoras privadas ya anticipan una tendencia alcista, con un consenso que ronda entre el 3% y 3,3% mensual. El IPC porteño, por ejemplo, ya marcó una inflación del 3,2%, con alimentos y bebidas como el rubro de mayor incidencia.

De confirmarse esta tendencia, sería el segundo mes consecutivo de aceleración inflacionaria, en un escenario marcado por factores estacionales, incertidumbre política y presiones sobre el tipo de cambio.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...