Día Mundial del Parkinson: qué es y cuáles son las primeras señales de alerta

Día Mundial del Parkinson: qué es y cuáles son las primeras señales de alerta

Aunque es una enfermedad atribuible a adultos mayores, los primeros signos pueden manifestarse mucho antes de los 60 años.

12 2
Día Mundial del Parkinson: qué es y cuáles son las primeras señales de alerta
11 Abril 2025

La complejidad que gira en torno a la enfermedad de Parkinson crea un tabú cuando de salud de la tercera edad se trata. El desconocimiento de pacientes, familiares y acompañantes y la falta de un estudio específico que permita a los profesionales diagnosticarla son solo algunos de los factores que pueden complejizar aún más la situación. Para concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa y derribar concepciones erróneas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson.

Aunque no hay datos oficiales, se estima que en Argentina hay cerca de 100.000 personas que conviven con esta enfermedad. Según la OMS una de cada 100 personas mayores de 60 años es afectada por el Parkinson y se prevé que para 2030 haya 12 millones de pacientes diagnosticados alrededor de todo el mundo.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que se diagnostica con mayor frecuencia en adultos mayores de 60 años, según la revista National Geographic. Aunque la edad de referencia está marcada, hay adultos más jóvenes que también pueden padecerla. Incluso las primeras señales de la enfermedad aparecen años antes del diagnóstico efectivo.

El Parkinson inicia cuando las neuronas de los ganglios basales, ubicadas cerca del cerebro, empiezan a tener un funcionamiento incorrecto. Con el tiempo, estas neuronas empiezan a morir y, como consecuencia, se ven afectados el movimiento y la memoria. En las etapas más avanzadas, también se perciben alteraciones en la digestión y la tensión arterial.

Sin estudio específico, ¿cómo se diagnostica el Parkinson?

Aunque hay una forma de diagnosticar el Parkinson adoptada comúnmente por los profesionales, no hay un análisis particular que arroje valores que determinen la presencia de la enfermedad. Los neurólogos dan un diagnóstico tomando como referencia dos síntomas principales. Por un lado, el temblor y, por otro, la bradicinesia. Este término refiere a los movimientos lentos involuntarios que se presentan tanto en el Parkinson como en otras enfermedades neurodegenerativas.

Según Parkinson’s Foundation, entre los 10 signos de alerta temprana están los temblores, la pérdida de olfato a largo plazo, la rigidez en las articulaciones y el estreñimiento. También aparecen otros signos más difíciles de detectar como el cambio en la escritura y el paso de una letra grande a una pequeña por la rigidez de las manos. Otra señal pueden ser los problemas para dormir y los movimientos bruscos y repentinos durante el sueño.

Un cambio en la voz con una considerable reducción del volumen al hablar, la falta de expresión facial, el encorvamiento en la postura y los mareos producto de una baja en la presión arterial también son señales que se deben tener en cuenta. Ante la presencia sostenida de estos indicadores, lo recomendable es solicitar la evaluación de un neurólogo.

Tamaño texto
Comentarios 2
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...