La importancia de las actividades extracurriculares para los chicos

La importancia de las actividades extracurriculares para los chicos

Detrás de cada clase o entrenamiento hay familias que hacen un esfuerzo económico para que sus hijos no dejen lo que aman hacer.

3 6
La importancia de las actividades extracurriculares para los chicos
11 Abril 2025

Fútbol, hockey, rugby, danza… Las opciones son variadas, pero todas tienen algo en común: ofrecen a los chicos la posibilidad de compartir, de moverse, de hacer amigos y de alejarse de las pantallas. Aunque el costo es significativo y representa un esfuerzo para muchas familias, la mayoría coincide en que vale la pena porque ven a sus hijos felices y en crecimiento. Sin embargo, detrás de cada entrenamiento, cada partido y cada ensayo, hay una historia de esfuerzo familiar.

Para muchos padres, sostener estas actividades en un contexto económico complicado implica ajustar otros gastos, reorganizar tiempos y hacer malabares con el presupuesto. Pero todos coinciden en algo: vale la pena porque sus hijos son felices.

Paula Gómez Cuenca no duda cuando se le pregunta por qué sigue pagando las cuotas de hockey y rugby de sus hijos, Sofía (7) y Joaquín (10), en Cardenales. “Es un sacrificio, pero no hay comparación: los chicos están con amigos, aprenden valores y se desconectan de la tecnología”, dice.

Yesica López también enfrenta un aumento en los gastos. Sus hijos, Claudio (15) y Augusto (10), juegan al rugby en Lawn Tennis, y aunque el presupuesto familiar se ajusta, la decisión es clara: “Recortamos en deliverys y salidas, pero nunca en el deporte de los chicos. Los hace más empáticos, responsables, les enseña a trabajar en equipo y a comunicarse mejor. Vale la pena el esfuerzo”.

Organización y tiempo

Además de los costos, la administración del tiempo es otro punto clave. Julieta, madre de tres hijos que practican hockey en diferentes clubes, comenta: “Nada está cerca en Tucumán, y demanda mucho tiempo. Mi marido y yo nos organizamos para llevarlos y traerlos pero cuando los veo disfrutar, entiendo que todo el esfuerzo tiene sentido. Si hay que dejar de pagar otra cosa para que sigan, lo hacemos”.

En Tafí Viejo, Antonella Tagliapietra y su hija juegan al hockey en Villa Mitre. También notó el impacto de los aumentos, pero no piensa en renunciar. A pesar de todo, destaca la importancia de que su hija siga jugando: “Le encanta, la hace sentir bien, tiene su grupo de amigas. No nos imaginamos sacarla del club”.

Más que gasto, inversión

Para muchos chicos, el fútbol es más que un deporte: es una pasión. Y detrás de cada entrenamiento, hay familias que hacen lo imposible para que puedan seguir jugando. Juan Mauricio Pavón conoce bien ese esfuerzo. Su hijo Bautista (10) entrena en la escuelita La Francisco, en Villa Urquiza. “Bauti mejoró mucho, se volvió más extrovertido, aprendió a comprometerse y a ser responsable. Para mí, más que un gasto, es una inversión en su crecimiento personal”, afirma.

Javier Rossini también ve en el fútbol un impacto positivo en su hijo Batista. “Si pudiera, no iría al colegio y jugaría al fútbol todo el día”, dice entre risas. Su hijo juega en el Centro de Educación Física (C.E.F.) N°18 y ahora hasta quiere un preparador físico. “Me sorprende cómo lo toma. Habla de entrenamientos, nutrición, descanso… Lo ve como algo serio”, cuenta.

El fútbol también cambió la rutina de Tomás, de 11 años, que juega en la categoría Pre AFA de Atlético Tucumán. Su madre, Ruth Trovo, notó el cambio: “Está más sociable, dejó el celular, hizo grandes amigos”. Pero sostener la actividad implica ajustar el presupuesto: destina entre el 20% y el 25% de su salario al fútbol de su hijo. “Si hace falta, reduzco otros gastos, como ropa o salidas, pero su indumentaria deportiva siempre es prioridad”, explica.

El arte y el baile

No todo es deporte. Para muchas familias, las disciplinas artísticas son fundamentales en la formación de sus hijos. “La danza les enseña disciplina, responsabilidad y el valor del esfuerzo”, sostiene Maricel Myriam Villagrán, madre de Lourdes. Aunque los costos aumentaron, no considera abandonar la academia: “Prefiero hacer ajustes en otras cosas antes que quitarles la formación artística”.

En Tafí Viejo, Franco Lapena enfrenta una situación similar con sus hijos Lorenzo (8) y Juliana (4), que practican folclore y danza clásica. “Hago el esfuerzo porque me parece fundamental que tengan actividades fuera de casa. No quiero que pasen todo el día frente al televisor”, dice.

Las acrobacias en tela han sido una gran experiencia para Sol, de 11 años. Su madre, Carolina Ríos, destaca el impacto positivo que ha tenido en ella: “A ella le encanta la actividad, se siente cómoda físicamente y eso me motiva a seguir apoyándola”. Para algunas familias, el compromiso con el arte también se traduce en estabilidad y comunidad. “Mis hijas no cambiarían por nada su academia de baile porque están muy contentas allí. Siempre les gustó la música, y el baile les ayuda en lo físico y en lo mental. Además, se amplió su círculo social y eso es fundamental para ellas”, explica Fernanda Otta, madre de Milagros y Candelaria, ambas de 20 años. En su academia practican distintos estilos como hip hop, reggaetón, contemporáneo y heels, entre otros. (Producción periodística, María del Carmen Garzón Príncipi).

Cuánto cuestan: deportes y cuotas mensuales

•Hockey y Rugby en Club Cardenales: La cuota mensual es de $35.000. En el caso del rugby, se añade una cuota extra de $8.000. Este año, las cuotas aumentaron entre un 10% y un 15%.

•Rugby en Lawn Tennis: La cuota mensual pasó de $16.500 a $20.800, mientras que la cuota social se mantiene en $33.000.

•Hockey infantil en Los Tarcos $35.000 mensual.

•Hockey en Villa Mitre (Tafí Viejo): La cuota mensual se incrementó más del 100% respecto al año anterior, pasando de $14.000 a $30.000. Además, se abonan dos cuotas de seguro de $10.000 cada una, una “cuota jugadora” (la primera de $12.000 para mayores y $6.000 para menores).

•Hockey en Club Atlético Tucumán: La cuota mensual es de $20.000, con una cuota social adicional de $12.500.

•Fútbol en La Francisco (Villa Urquiza): La cuota mensual es de $10.000, más un seguro anual de $30.000.

•Fútbol en CEF 18: Se abona una inscripción anual de $10.000, un seguro semestral de $25.500 y una cuota mensual de $19.000.

•Fútbol en Club Atlético Tucumán (categoría Pre AFA): La inscripción es de $25.000, el seguro de $23.000 y la cuota mensual de $23.000, habiendo aumentado desde $15.000 el año pasado.

Danza: clase de baile en general

El precio promedio es de $530 por hora, aunque este valor puede cambiar según la modalidad (presencial u online) y el nivel de enseñanza. Academias como Intensity Company, que ofrece hip hop, reggaetón, contemporáneo y heels, han aumentado sus precios. En 2023, la cuota mensual era de $13.000, y en 2024 subió a $18.000, siendo esta opción una de las más baratas. En algunos estudios, la cuota mensual de danza clásica ha aumentado de $20.000 a $45.000 en un año. Las clases de danza contemporánea actualmente se encuentran a $30.000 mensual.

Danzas folclóricas

El costo mensual promedio es de $15.000, aunque hay academias donde puede alcanzar los $20.000 o más, dependiendo de la cantidad de clases.

Indumentaria: fútbol rugby o hockey

•Botines: Entre $70.000 y $150.000, según la marca y calidad.

•Equipo de fútbol: Entre $45.000 y $60.000 para niños.

•Canilleras: Desde $10.000, aunque hay opciones más económicas.

•Equipo de jogging: Alrededor de $80.000.

•Palo de hockey: Desde $40.000 hasta $90.000 o más, dependiendo del material y la marca. También se pueden conseguir usados.

•Protectores bucales: A partir de $4.000, esenciales para la seguridad en el juego.

Danza

•Zapatillas de danza: Desde $14.000, según el tipo y la marca.

•Mallas: Alrededor de $15.000.

•Pollerines: Desde $8.900.

•Zapatos de folclore para damas: Desde $40.000, aunque hay opciones más accesibles.

•Botas de folclore: Desde $120.000, con variaciones según la calidad y si son para niños o adultos.

Flexibilidad

Muchas academias comprenden la situación económica y permiten cierta flexibilidad en la indumentaria. Sin embargo, en ocasiones como presentaciones de fin de año, los gastos aumentan debido a la necesidad de vestuario, maquillaje, peinado y otros aspectos logísticos.

Voces de protagonistas

El rol de los clubes en la continuidad deportiva (Santiago Bargas, entrenador de hockey en Natación y Gimnasia)

“En el club buscamos alternativas para que ningún niño quede excluido por falta de recursos. Tenemos diferentes estructuras de pago y opciones para las familias que tienen dificultades. La idea es que los chicos no dejen de hacer deporte, porque sabemos lo importante que es para ellos. El compromiso es con  los niños no es solo de los padres. Nosotros asumimos el desafío de recibirlos y acompañarlos en su formación. Este año, por suerte, el crecimiento del club en hockey fue positivo; tuvimos muchas más inscripciones que años anteriores, lo cual es un caso particular considerando la situación económica”.

“Primero formamos personas, luego jugadores” (Martín Corzo, coordinador infantil de rugby en el club Cardenales)

“Soy delegado de mi club en la Unión de Rugby de Tucumán y vemos una deserción general en este deporte. Pero en nuestro club pasa algo diferente: venimos aumentando los números. El año pasado crecimos entre un 25% y un 30%. Cardenales entiende que la primera función del club es social, de contención y de transmisión de valores; primero formamos personas, luego jugadores. Por eso tenemos rugby inclusivo y tratamos de replicarlo para todos los niños. En febrero cumplimos 81 años y cada mes es un desafío. La última opción es que un chico deje el club por cuestiones económicas”.

Futuro prometedor en el deporte infantil (Adriana Bazán, profesora de tenis y directora de TB Academia en Tucumán Rugby)

El costo de las cuotas depende de cada institución o club. En general, están entre $35.000 y $50.000 según la cantidad de días de entrenamiento. La disminución de jugadores interesados en aprender no se dio por motivos económicos. También ofrecemos becas y descuentos para hermanos. La formación deportiva y social es lo más importante y acompañamos a las familias según su situación económica. Vemos un futuro prometedor en este deporte infantil ya que cada vez hay más niños interesados. Es un deporte que puede practicarse en edad avanzada. Hay ejemplos de jugadores mayores de 85 años”.

Fondos solidarios para la asociación (María José Espeche, coordinadora de hockey infantiles en Los Tarcos)

“La cuota mensual de hockey infantil es de $35.000, más la cuota social, cuyo valor varia según la cantidad de integrantes de la familia. Esta cuota incluye el fondo solidario de la asociación, los entrenadores y parte de los viajes. Este año la reafiliación a la asociación aumentó un 100% respecto del año anterior. Para evitar que los jugadores dejen el club, otorgamos becas semestrales y organizamos bingos y bonos contribución para cubrir costos. Además realizamos eventos donde lo recaudado se reparte entre toda una división y, dentro de ella, se destina un porcentaje a quienes más lo necesiten”.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...