“La Celestina” llega para unir parejas, sin escrúpulos

“La Celestina” llega para unir parejas, sin escrúpulos

La obra de Fernando de Rojas es dirigida y protagonizada por Ricardo Salim. Un personaje que lucra a costa de los poderosos.

PRIMERA LÍNEA. Tras 10 años, Ricardo Salim (al centro, con peluca canosa) vuelve a cubrir un protagónico. PRIMERA LÍNEA. Tras 10 años, Ricardo Salim (al centro, con peluca canosa) vuelve a cubrir un protagónico.

Uno de los grandes textos del teatro universal llega por primera vez a la escena tucumana. “La Celestina”, de Fernando de Rojas, arribará esta noche a las 22 al teatro Alberdi (Jujuy y Crisóstomo Álvarez), a cargo de la Fundación Teatro Universitario en su obra número 35. Los socios de Club LA GACETA tienen el beneficio de 2x1 en entradas.

Por razones de salud de la protagonista, Manina Aguirre, el rol central lo asumirá Ricardo Salim, quien asimismo es el director de la puesta (secundado por Gustavo Fagioli). Lo acompañan en escena Mauricio Varela, Mili Muñoz Molina, Sergio De Filippo, Emiliano Murga, Claudia Fermoselle, Martín Lombardelli, Sandra Virgolini, Luciana González, Patricia Cudugnello, Daniel Contar, David Coronel y Orly González. La coreografía es de Beatriz Labatte.

Salim vuelve a encabezar un elenco luego de 10 años. “Fue la ultima vez que hice un protagónico importante, con ‘El caballero de la triste figura’. Es una enorme responsabilidad intentar ponerme en la piel de este personaje, que durante seis meses construimos con Manina, pero ante la situación planteada hay que salvar el espectáculo”, reconoce a LA GACETA.

- ¿Cómo resolviste ser el reemplazo?

- Resultaba muy difícil convocar a una actriz ajena al proyecto para que en sólo una semana acepte el reto, así que entre todos y con el apoyo de todos, decidimos que yo lo haga.

- ¿Por qué montarla en este momento histórico?

- Es una obra crítica, que aborda temas de gran actualidad. Su estructura, los personajes y la resolución de situaciones es admirable. Pienso que al público actual le interesará enormemente. El autor la define como una tragicomedia, en la cual situaciones cómicas se alternan con momentos dramáticos, hasta llegar a un gran final trágico. El personaje que hilvana la acción es la vieja Celestina, una creación admirable, comparada con el Quijote y Sancho Panza. Tanto De Rojas como Cervantes persiguen en sus obras un fin moralizante, didáctico y crítico con respecto a la sociedad de su época. Lo sorprendente es observar lo poco que las cosas han cambiado desde entonces.

- ¿La Celestina no sería la contracara del idealista Quijote?

- Esta obra fue escrita antes que El Quijote, y es considerada como una de las mejores obras del idioma castellano. El Quijote es idealista, la Celestina es materialista y terrenal. Y Sancho Panza es un hombre simple y puro, mientras que Celestina es compleja, astuta, y procaz.

- ¿La intrigante protagonista carga con una inmoralidad y falta de escrúpulos que vivimos actualmente?

- Así es. Solo persigue su beneficio, es individualista, egocéntrica y sin escrúpulos, por eso nos resulta tan familiar. Estamos rodeados de personajes así. Los temas fundamentales de esta obra son el deseo, la codicia y el poder. En un comienzo se presenta como una comedia romántica, pero a medida que la trama avanza, surgen enfrentamientos sociales, intrigas y actos de violencia, motivados por la codicia y el resentimiento. El dinero es la herramienta que permite obtener placeres carnales y comprar voluntades, y la Celestina es el personaje “mediador”, al servicio de quien lo posea. Ella facilita, consigue y lucra a costa de los poderosos.

- ¿Cuáles son los límites para conseguir lo que uno desea?

- La obra presenta personajes que buscan satisfacer sus deseos carnales y aquellos que consiguen, lucrando, satisfacer los deseos de los demás. Son los mediadores, los corruptos. A diferencia de los planteos medievales, que hablaban de amores platónicos, esta tiene como motor esencial el amor carnal, que mueve a todos los personajes, incluyendo a Celestina. Es, además, una advertencia pesimista para los jóvenes, de lo efímero de la juventud, y el peso agobiante de la vejez.

- ¿Respetás el texto en su estructura original, con la forma de decir de Fernando de Rojas?

- Se respetó la estructura, la construcción de los personajes y la trama original, adecuándola a tiempos actuales. Se modificó el castellano antiguo por una forma contemporánea. Se realizaron cortes, dejando las escenas esenciales que permiten seguir la trama argumental. El gran problema es la necesidad de contar con numerosos ámbitos escénicos donde transcurre la acción; en esta puesta se propuso una solución espacial minimalista por medio de la luz, el color y elementos corpóreos.

- ¿Cómo es tener elencos numerosos en tiempos de crisis?

- La situación económica actual obliga a los actores a contar con más de un trabajo, lo que afecta y dificulta los horarios de ensayos. Es difícil conseguir auspiciantes para producir espectáculos, lo que obliga a agudizar el ingenio. Las redes sociales, en tanto, ofrecen grandes posibilidades para atraer al público interesado en el teatro.

Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...