Vida universitaria: aprendiendo a tomar decisiones basadas en datos

Vida universitaria: aprendiendo a tomar decisiones basadas en datos

La Facultad de Ciencias Económicas (UNT) lanzó una diplomatura abierta a todo público.

EN LA GACETA. Isgro, Sota y Medina presentaron la diplomatura. EN LA GACETA. Isgro, Sota y Medina presentaron la diplomatura.

“Uno puede tomar decisiones en función de la intuición, de una opinión, de una creencia, del olfato. Nosotros ofrecemos herramientas para la toma de decisiones basadas en datos”, explica Marcelo Medina, director ejecutivo de la flamante Diplomatura en Ciencia de Datos Organizacionales. Se trata de una propuesta lanzada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, que es abierta para todo público y brinda una titulación oficial.

“La ciencia de datos surgió recientemente en todo el ámbito académico, impulsada sobre todo por empresas tecnológicas. Google, Apple, Microsoft e IBM son pioneras en esta área. La UNT quiere estar a tono con estas tendencias, ya que tenemos el rol de formar y desarrollar capacidades para nuestros estudiantes; que ellos se encuentren capacitados para desenvolverse en un mercado laboral caracterizado, justamente, por la ciencia de datos”, indica Medina, que es especialista en investigación social, docente y consultor en contabilidad y análisis cuantitativo.

El plantel docente se completa con la Magíster Christine Isgro y los licenciados Cristian Rocha, Franco Bertinatti y Maximiliano Rivadeneira. La modalidad de cursado es 100% virtual, con una duración de 140 horas, y se extiende a lo largo de cuatro módulos (el último es un taller final). Para mayor información hay que contactarse con lacdi@face.unt.edu.ar.

En marcha

“El año pasado hemos creado en la Facultad el Laboratorio de Analítica, Ciencia de Datos e Innovación (Lacdi) y en ese contexto ofrecemos este espacio de formación y capacitación -apunta Medina-. La ciencia de datos se aplica en muchas disciplinas, como medicina, biología, también en cuestiones militares. Nosotros lo circunscribimos a lo organizacional, o sea que trabajamos con los datos que va produciendo una empresa, ya sea pública o privada, y que se usan para tomar decisiones”.

¿A quién va dirigida esta capacitación? “A quienes están en el ámbito laboral y, tal vez sin tener un título de grado, afrontan este problema que es real y concreto. Podemos verlo en la gestión de las pyme o de algunos sectores del Estado, donde los empleados manejan datos y muchas veces ese procesamiento está subadministrado o subgestionado. Para eso hay una necesidad de herramientas conceptuales, estadísticas, informáticas y computacionales que ofrecemos en la diplomatura”, sostiene su director ejecutivo. Entre ellas figura el diseño de bases de datos operativas, utilizando herramientas como SQL, Looker Studio y Pyhton.

Isgro advierte que un problema en el sector público es que el registro de datos termina muchas veces en una cuestión administrativa, como dar un certificado o una constancia. “Pero no hay un análisis de esas bases de datos enormes, donde intervienen varios sectores -comenta-. Me parece que esta diplomatura va a acercar a muchos actores que están cerca de los datos y les va a proporcionar una mirada estadística, que es el gran diferencial. Hoy hay mucho acceso a programas de computación, pero sin una mirada técnica desde lo estadístico no se puede encontrar el camino del análisis”.

La mirada académica

Gustavo Sota, vicedecano de Ciencias Económicas, subraya los ejes en los que se basa el proyecto institucional: educación, investigación y extensión. “Esta diplomatura se inscribe en esos ejes, porque si hay algo que debemos tener en claro y es un desafío constante y complejo hoy en día es qué perfil queremos de los egresados, tanto en el grado como en el posgrado, inclusive en la capacitación de extensión. Ese perfil no puede estar divorciado de las necesidades del medio; el público y el privado”, enfatiza

“Nosotros nos hemos preparado toda la vida para hacer cálculos que eran necesarios para después tomar decisiones e informar -añade Sota-. Pues bien, el gestor de datos es un profesional de las ciencias económicas que tiene espíritu crítico, analítico e interpretativo de los datos para tomar decisiones. Hoy en día no tenemos que aprender a calcular manualmente, pero sí tenemos que entender, interpretar y gestionar. Ese el eje de esto que estamos hablando en el ámbito de la Facultad”.

Un componente importante

En este contexto, ¿qué papel desempeña la inteligencia artificial? “La IA juega un rol clave porque te ayuda a encontrar el camino, pero es una herramienta más y a la que tenés que saber qué pedirle para luego interpretar esa salida -dice Medina-. Nosotros apostamos más a entender el concepto, cuál es esa tarea que está haciendo la IA para tomar una decisión. Ahí uno gana eficiencia y ahorra tiempo. Pero hay un espacio que es el de razonar, de pensar, de encontrar la respuesta, que no lo va a hacer la IA”.

Agrega Isgro: “en esa gran maraña de datos uno puede encontrar modelos que ayuden a explicar comportamientos, como la calidad educativa o el comportamiento del consumidor. El tener una formación más técnica va a ayudar a hacer las preguntas adecuadas”.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...