
En apariencia y estadísticamente, es difícil que un celular cause un incendio. Pero las bajas probabilidades de ocurrencia no hacen que el riesgo se vuelva inexistente. Por eso los bomberos explicaron cuáles son los lugares en los que representa un mayor peligro dejar cargando estos dispositivos.
Los desarrolladores de celulares –sobre todo de la parte del hardware– lograron crear baterías más seguras que las que funcionaban cuando su aparición era reciente. Pese a los avances tecnológicos, los accidentes siguen ocurriendo. Sucedió, por ejemplo en 2023, cuando una joven europea falleció a causa de la explosión de su celular mientras dormía.
Cuál es el peor lugar para cargar el celular en casa
Los bomberos son claros: los peores espacios para dejar un celular cargándose son los que están cargados de objetos inflamables. El riesgo de producirse un incendio incrementan si, además, los celulares se dejan sobre una superficie inflamable, principalmente sobre plásticos finos o textiles.
Por ello, los lugares que constituyen un mayor riesgo son las habitaciones y las salas de estar o livings. Los sillones, sábanas, colchones y cortinas son elementos de los que preferentemente cualquier dispositivo conectado debe estar lejos.
Si el cable del cargador es demasiado corto, suelen usarse objetos a modo de soporte para elevarlos y no dejarlos colgando. Allí se reconoce un error, porque uno de los ítems más utilizados son las almohadas y almohadones, instrumentos llenos de material altamente inflamables.
Cómo cargar el celular de forma segura
Aunque para muchos puede resultar algo incómodo, la opción más segura para dejar el móvil cargando es en un tomacorrientes bajo. Es decir, si el cable del cargador llega hasta el suelo, será una conexión aún más segura. También se sugieren las superficies metálicas y lugares siempre alejados de telas, plásticos, papeles, tejidos y maderas.
Por último, se recomienda seguir las instrucciones de carga de los fabricantes, usar los cargadores originales y respetar los tiempos de carga para evitar sobrecalentamientos.