El presidente de Estado Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles pasado una nueva política arancelaria que impactará sobre todas las exportaciones argentinas. El nuevo esquema fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a territorio estadounidense. Ante este nuevo escenario internacional, algunos gobernadores se mostraron preocupados por las medidas que afectarán a las economías regionales.
La exportación de productos tucumanos, por ejemplo, tiene a Estados Unidos y a Brasil como principales destinos en el mundo. En 2024, se exportaron 47 productos sólo al mercado norteamericano. Durante el año pasado, EEUU fue el segundo destino de las exportaciones de Argentina después de Brasil, con ventas por U$S6454 millones que representaron el 8,1% del total exportado.
El impacto de la suba de aranceles a las importaciones que aplicó Estados Unidos a los productos extranjeros podría derivar en una pérdida de hasta U$S900 millones para la Argentina, según estimaciones privadas.
“Entre los productos más expuestos se encuentran los aceites crudos de petróleo, con exportaciones por US$262 millones en diciembre y aproximadamente US$2500 millones anuales, lo que representa el 38% de las exportaciones al país norteamericano. Este sector enfrentaría un alto riesgo de contracción”, dicta un informe de Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC). Este estudio detalló que las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Chubut son las que sentirán mayor impacto en los sectores del aluminio, minería, petróleo y alimentos.
Qué dijeron los gobernadores
Los gobernadores se mostraron preocupados por las medidas de Estados Unidos, dado que afectarán a las economías regionales. Uno de los mandatarios en manifestarlo fue el tucumano Osvaldo Jaldo.
“Va a haber algún impacto negativo. Ese 10% incidirá mucho en el costo de producción”, dijo en conferencia de prensa. Igualmente aclaró que aún le falta conocer “la letra chica” de la medida y remarcó que la suba de aranceles afectará la competitividad: “Vamos a perder mercado en los Estados Unidos”.
En Santa Fe, el gobierno de Maximiliano Pullaro aseguró que hay sectores específicos que se verán perjudicados como el biodiesel, las autopartes y la industria de la carne. El último enfrentará una carga impositiva del 42% con la medida impuesta por Trump, y podría dejarlo fuera del mercado, según indicó la Secretaría de Comercio Exterior de aquella provincia.
Pullaro se refirió a la apertura de importaciones que impulsó Milei y aseguró que “va a golpear directamente a la industria en Santa Fe”, en especial a las pymes. A su vez, deslizó que la Argentina “tiene que cuidar su industria, como lo hace Estados Unidos”.
En tanto, en San Juan aseguran que la medida no tendrá un impacto negativo directo en la provincia. “El efecto habrá que analizarlo por su costado más indirecto, porque desde el punto de vista directo, no pareciera que podamos tener un impacto en principio negativo. Por el contrario, nos coloca en una mejor situación competitiva respecto de otros países”, señaló el ministro de Producción provincial, Gustavo Fernández.
El mosto concentrado y el aceite de oliva representaron el 90% de las exportaciones a Estados Unidos en 2024. El funcionario subrayó que los productos sanjuaninos ya pagaban aranceles para ingresar al mercado estadounidense y los colocaba en desventaja competitiva frente a otros países. “Con el mosto veníamos pagando un arancel fijo del orden de 150 dólares por tonelada, aproximadamente casi un 10%”, señaló.
Según el presidente Javier Milei, la Argentina buscará readecuar su normativa para cumplir con las exigencias arancelarias de Trump.