

“El inicio de cada zafra alimenta la esperanza, porque implica más trabajo y, por lo tanto, sustento familiar”. Apenas Monseñor Carlos Sánchez, arzobispo de Tucumán, aludió ayer al escenario ideal para iniciar la temporada azucarera, en el ingenio La Florida, el primer establecimiento en arrancar, comenzó a tomar forma la letra fina de un acta acuerdo, promovida por el Gobierno provincial, con el fin de que los actores de la actividad asuman un compromiso público para sostener la producción, garantizar la exportación y elaborar alcohol, según lo acordado previamente. Todo esto se cristalizará a través de un documento que comenzará a ser redactado el martes que viene en oportunidad de una cumbre con los dueños de los ingenios. Eso fue lo que anunció el gobernador Osvaldo Jaldo al dejar inaugurada la temporada azucarera. El mandatario quiere que haya un marco necesario para sostener los más de 40.000 puestos directos e indirectos que genera el sector azucarero, en medio de un escenario global que no termina de despejarse. “No hay margen para el error en la zafra 2025”, exclamó el gobernador durante su mensaje en La Florida. “Los propietarios de ingenios tienen que llegar a un acuerdo, porque hoy hay materia prima en cantidad importante y esa materia prima depende el destino que le demos. Depende el éxito o no de la zafra, porque si la caña de azúcar la mandamos mayoritariamente a su principal producto que es el azúcar, seguramente que vamos a tener un azúcar sin precio y un azúcar sin precio evidentemente presagia una muy mala zafra”, explicó.
“Es un momento de mucha responsabilidad. Tucumán es una provincia que no tiene petróleo y sus regalías, no tiene minería, por lo tanto no tenemos regalía de litio. Tucumán vive de nuestras economías regionales, fundamentalmente caña de azúcar, citrus, arándanos”, detalló Jaldo en su mensaje. El titular del Poder Ejecutivo fue enfático respecto de la necesidad de que el sector azucarero asuma compromisos, en un marco en el que el Estado provincial participará activamente para que eso sea posible destacó. “Hay muy poco margen para el error en las decisiones que se tomen y en lo que tiene que ver en esta actividad agroindustrial de la caña de azúcar son muchos los factores que intervienen, desde el cañero, desde los contratistas, desde los transportistas, los industriales, los que comercializan los productos”, dijo.
Una visión crítica
Tras la alocución de Jorge Rocchia Ferro, presidente de Los Balcanes, su hija y directora ejecutiva del grupo, Catalina Rocchia Ferro, fue la encargada de pronunciar el mensaje de inauguración, con duros pasajes acerca de la política nacional. “Hoy nos vemos parados en suelo movedizo; nos hablan de libre mercado como si estuviéramos viviendo en un país del primer mundo y la realidad es que, para que haya libre mercado, se tienen que dar ciertas condiciones: libre competencia; no deberían existir monopolios; libertad de oferta y demanda; tener acceso equitativo a la información y acceso a la propiedad privada”, señaló. Acotó que muy poco de esos parámetros se cumplen. “No hay libre competencia porque algunos comienzan desde una línea de partida adelantada; no hay libertad de oferta y demanda porque en un mundo que está pensando en barreras arancelarias, nosotros estamos pensando en sacarlas”, continuó. También expresó que hay una falta de visión federal. “No se puede ver el corazón financiero de las cosas; nosotros no entendemos de timba financiera; entendemos de producir bienes y servicios tangibles de los que, dicho sea de paso, se nutre el mundo financiero”, remarcó.
A su criterio, “debe existir una férrea defensa a la producción nacional. Mientras algunos apuestan a importar, nosotros seguimos apostando a pelearla desde acá, desde adentro”.
Luego de agradecer al Gobierno provincial por el acompañamiento a la actividad azucarera, ponderó las acciones para alcanzar el diálogo entre los distintos factores, con el fin de sostener y proyectar el crecimiento azucarero. “Hoy es el momento de defender las economías regionales”, manifestó.
Finalmente, la directora ejecutiva de Los Balcanes instó a aprender de la historia azucarera para no repetir los errores del pasado. “Debemos cumplir con el plan de bioetanol; también con las exportaciones. Hay que cuidar el precio del mercado interno y dejar atrás las mezquindades”, subrayó. “Argentina tiene hoy más de 460.000 hectáreas de caña y debemos ampliar la superficie plantada y la capacidad de molienda. Tenemos la obligación laboral y moral de pensar en grande y para eso necesitamos la aprobación de la caña transgénica para tener más producción y más mano de obra”, indicó.
¿Otro ingenio en el este?: Rocchia Ferro apuesta a la caña transgénica
Durante su mensaje en el acto de apertura de la zafra en el ingenio La Florida, el presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro, insistió en que la actividad no le debe tener miedo al crecimiento, tal como lo hizo Brasil antes de convertirse en potencia azucarera. El industrial apostó a la caña transgénica y anticipó que, en breve, habrá novedades acerca de su expansión no sólo en territorio tucumano, sino posiblemente en territorio santiagueño. Asimismo, el titular de la Unión Industrial de Tucumán proyectó que, si la zafra se desarrolla con normalidad, es probable que para el año que viene se proyecte la instalación de otro ingenio en Las Cejas o en Burruyacu.
Aranceles: “Argentina es uno de los países con menos tarifas de EEUU”
El gobernador Osvaldo Jaldo habló ayer acerca del impacto que tendrá en la economía regional de Tucumán la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a los productos argentinos exportados a ese país. “Estos son momentos de diálogos. Argentina es una de las que menos aranceles le pusieron, con lo cual ya hemos empezado mejor que otros países”, indicó Jaldo. Pero reconoció que la medida afectará a sectores productivos de la provincia. “Aún siendo el 10% el arancel general, impacta negativamente en algunas economías que hoy ingresan al mercado de los Estados Unidos, como el arándano y otros productos”, manifestó el jefe del Ejecutivo.
El mensaje de Acevedo: “nadie puede negar que la actividad azucarera es la industria madre de nuestra provincia”
“Hoy estamos acompañando a una familia que siempre apuesta por Tucumán y dando inicio a algo que es esperanzador para nosotros. Nadie va a negar que la industria azucarera es la industria madre, que en nuestra provincia se fue diversificando a lo largo de los años, y que hoy es la que sostiene a Tucumán”. Así lo indicó el vicegobernador Miguel Acevedo, en referencia a la apuesta que hizo el grupo Rocchia Ferro para expandir la producción. El presidente de la Legislatura participó ayer del acto de apertura de la zafra azucarera en el ingenio La Florida. “Me llena de alegría porque eso significa trabajo por los tucumanos”, expresó el vicegobernador en referencia a la posibilidad de sumar otro establecimiento fabril el año que viene.