El valor de las campañas para prevenir accidentes

El valor de las campañas para prevenir accidentes

2
05 Abril 2025

Pasan los años y las campañas de concientización sobre la seguridad vial se van quedando sin recursos. Todos hemos visto cómo, en la televisión, desde hace décadas, hasta las redes sociales se inundan de imágenes, frases, con la premisa, sobre todo, de bajar los índices de muertes por accidentes viales. Esto puede tener beneficios. Por ejemplo, en nuestro país durante  2024 fallecieron 5.908 personas, un 5% menos que en 2023 cuando se habían contabilizado 6245, según la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Lamentablemente durante 2024, Tucumán fue la cuarta provincia del país con más muertes por accidentes de tránsito. De acuerdo al relevamiento realizado por la organización, el año pasado murieron 335 personas en diferentes siniestros. Tucumán sólo fue superada por Buenos Aires, con 1.819 muertes, Santa Fe, con 472, y Córdoba, con 395 víctimas. Sin embargo, basta con transitar cualquiera de las calles, avenidas o rutas de la provincia para advertir que, si ese lamentable número no fue mayor, fue sencillamente por suerte. En ese sentido, los siniestros viales son una de las principales causas de muerte en Argentina, principalmente en personas jóvenes y sanas de entre 18 a 35 años. Muchas de ellas quedan con secuelas permanentes o temporarias que dificultan y limitan una vida en sociedad productiva y plena, además de las llamadas huellas invisibles, graves consecuencias sicológicas que afectan a sus víctimas

A fines del año pasado, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) acordaron reforzar las acciones conjuntas para la prevención de siniestros viales en la ciudad. Los semáforos suelen ser un buen termómetro de lo que sucede con la seguridad vial. Hay una propensión, en el 99% de los casos por motociclistas, a romper las reglas, sobre todo con lo que tiene que ver con pasar en rojo. En nuestra edición de hoy se da cuenta de que el 80% de los accidentados atendidos en los hospitales no llevaba casco. Incluso, los conductores de servicios de delivery usan celular y contestan mensajes mientras manejan. Las estadísticas muestran que en Argentina cinco de cada 10 personas que fallecen en un accidente circulaban en moto. En el NOA, la cifra aumenta al 58%, mientras que los accidentes en auto representan el 18% en la región.

Hace pocos meses, el Ministerio de Salud Pública provincial detalló en un documento cuáles son estos factores que alientan este tipo de fatalidades, como el no uso de cascos en motos y del cinturón de seguridad en el caso de los automóviles, además de otras variables, como manejar bajo los efectos del alcohol; las distracciones; las velocidades altas; la conducción sin luces o el incumplimiento de las normas de tránsito, como manejar en contramano, por ejemplo. Por eso, se insiste, las campañas de prevención siguen siendo fundamentales. Que quede en claro que ir contra las reglas de tránsito puede derivar en una tragedia. Y es tarea de todos tratar de achicar las cifras que año a año enlutan a todo el país.

Tamaño texto
Comentarios 2
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...