
El último jueves del mes pasado se llevó a cabo el tradicional Día de Campo de Soja, Maíz, Sorgo y Poroto de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), en Overa Pozo, en el campo experimental anexo de la Subestación Monte Redondo, San Agustín.
La jornada, organizada por el personal del programa Granos de la institución agrocientífica, se convirtió en un evento clave para la región, debido a que allí se comparten avances en investigación y en tecnología aplicada al sector agrícola. Participaron más de 300 personas, entre productores, técnicos, asesores, directivos, estudiantes y público en general. Los asistentes llegaron de diferentes puntos del país; entre otros, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Santa Fe.
Hernán Salas, director técnico de la Eeaoc, dio inicio a la actividad con un mensaje de reconocimiento y de agradecimiento. Destacó el esfuerzo del equipo de trabajo que cada año hace posible este encuentro, la participación de los productores y, especialmente, el respaldo de las empresas que confían en el trabajo científico y técnico de la institución. En un contexto económico desafiante para el sector, Salas subrayó la importancia de este acompañamiento para sostener la investigación y el desarrollo de soluciones productivas.
Luego, José Sánchez, coordinador del Proyecto Soja, comentó sobre el aspecto técnico del evento y del cronograma que, como en ocasiones anteriores, se programaron tanto para la mañana como para las primeras horas de la tarde. En estas presentaciones y recorridos por ensayos se cubrieron varias temáticas relacionadas al manejo agronómico y comportamiento sanitario de los cultivos de soja, maíz, poroto, sorgo y girasol.
Antes del recorrido por las macroparcelas de los cultivos se presentaron informes técnicos de las secciones Agrometeorología y Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG), que proporcionaron un análisis detallado del contexto climático y productivo de la campaña.
En cuanto a las condiciones agrometeorológicas de la campaña 2024-2025, Lorena Soulé, técnica de la sección Agrometeorología, indicó que, en términos generales, las temperaturas máximas se mantuvieron dentro de los valores normales entre octubre y marzo, con la excepción de noviembre, que fue inferior a lo normal, y de febrero, que fue muy superior.
En comparación con la campaña anterior, el número de días con temperaturas máximas superiores a 30° C fue levemente superior (120 días), al igual que los días con temperaturas superiores a 35° C (53 días). Los meses de diciembre, enero y febrero presentaron la mayor cantidad de días con temperaturas mayores a estos umbrales, superando a los de la campaña anterior. Por tanto, esta campaña fue más caliente en cuanto a las temperaturas máximas, respecto de la campaña 2023-2024. Las máximas absolutas oscilaron entre los 36,8° C y lo 39,9° C, con un pico en febrero de 40,5° C.
En cuanto a las temperaturas mínimas, octubre presentó valores superiores a lo normal; noviembre, enero y marzo fueron normales; diciembre estuvo por debajo de lo normal, mientras que febrero fue muy superior. En términos de noches cálidas, hubo una menor cantidad con temperaturas mínimas por encima de 20° C y de 22° C, en comparación con la campaña anterior. Esto indica noches más frescas.
Un dato clave es que durante la presente campaña se registraron dos olas de calor. La primera se produjo entre el 23 y el 26 de febrero (cuatro días consecutivos) y la segunda, entre el 3 y el 7 de marzo (cinco días en fila).
Precipitaciones
En cuanto a las lluvias, entre octubre de 2024 y marzo de 2025 mostraron una distribución muy heterogénea. El bimestre octubre-noviembre fue muy lluvioso, mientras que el cuatrimestre diciembre-marzo resultó marcadamente seco.
Octubre resultó extremadamente superior a lo esperado, con 100 mm por encima del promedio. Noviembre se mostró superior a lo normal; diciembre, extremadamente inferior (100 mm de déficit); enero, inferior a lo normal (casi 75 mm menos que la media); febrero fue extremadamente inferior a lo normal (alrededor de 75 mm menos de lo esperado), y marzo estuvo por debajo de lo normal.
El acumulado total de lluvias en la campaña fue de 541 mm, lo que representa un 28% menos de lo esperado (750 mm) y un 20% menos que en la campaña anterior.
Agua en el suelo
El almacenamiento de agua en el suelo comenzó con buenos niveles gracias a las lluvias de octubre y de noviembre, superando el promedio y los valores de la campaña anterior. Sin embargo, desde diciembre, los niveles empezaron a descender, para alcanzar su punto más bajo en la segunda quincena de enero.
Durante casi toda la campaña, el balance hídrico resultó negativo, con los momentos más críticos registrados a fines de diciembre, a mediados de enero y a principios de febrero.