Milei negocia en Estados Unidos arancel cero para 50 productos

Milei negocia en Estados Unidos arancel cero para 50 productos

Los exportadores tucumanos esperan el resultado de los encuentros del canciller Werthein con funcionarios de Comercio de EEUU. El discurso del presidente argentino.

3 7
EN WASHINGTON. El secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, saluda al canciller argentino Gerardo Werthein.

Las conversaciones entre los exportadores tucumanos y los asesores comerciales se multiplicaron ayer. Los aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones argentinas (a un promedio del 10%) implican un sobrecosto que no estaba en los planes de los productores locales. Más allá del volumen que comercializan a Norteamérica, los hombres de negocio de la provincia consideran que no se puede cerrar la puerta de la principal vidriera del mercado global para colocar sus producciones. Y confían en las relaciones entabladas por el presidente Javier Milei con Trump. Un alivio resultó ayer la cumbre que mantuvieron el canciller Gerardo Werthein con el secretario de Comercio Howard Lutnick y con el United States Trade Representative, Jamieson Greer, que dirige la oficina encargada del tema arancelario.

Entre los funcionarios de Milei alimentan la ilusión que al menos 50 productos argentinos tengan arancel cero, una cuestión que el propio jefe de Estado nacional está tratando de exponer a su par estadounidense. La pretensión del Gobierno nacional es mayor: alcanzar un tratado de libre comercio, similar al que poseen Perú o Chile. Trump anunció “aranceles recíprocos”, que significó la aplicación de al menos 10% a todos los productos que ingresan a Estados Unidos y esto afecta a la Argentina, que ya fue impactada por el 25% de aranceles globales al acero y aluminio que impuso EEUU semanas atrás.

El Gobierno argentino celebró que le hubieran impuesto el arancel mínimo que anunció Trump ya que otros como China, la UE y naciones asiáticas resultaron mucho más afectados con aranceles de hasta el 46%. “Gracias por el excelente encuentro y la cálida bienvenida a nuestro equipo”, dijo Werthein tras el encuentro con los funcionarios de EEUU. “Trabajando juntos, vamos a fortalecer y expandir el comercio entre nuestras dos grandes naciones”, agregó. Y luego dedicó otro posteó a su reunión con Greer: “un gran placer trabajar con ustedes y su equipo”.

Milei celebró la rapidez del encuentro y replicó un posteo del hijo de Trump, Eric, que decía que “no querría ser el último país que trate de negociar un acuerdo comercial con Trump. El primero en negociar ganará, el último perderá absolutamente. He visto esta película mi vida entera”. El jefe de Estado argentino respondió: “¿Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? Sabrán quién es uno de los primeros que se ha reunido con el Secretario de Comercio?... ANIMO”.

Relación estratégica

No se conocen detalles de las reuniones, pero el Gobierno busca que la “relación estratégica” bilateral y la buena sintonía entre el presidente Trump y Milei logre alguna exención tarifaria que limite el impacto arancelario en los productos argentinos.

La ofensiva será también al máximo nivel porque, en Palm Beach, Milei tenía previsto u encuentro informal con Trump en la residencia de Mar a Lago, donde recibió un premio en una “gala patriótica”, pero también buscará conversar con el republicano.

“La Argentina va a avanzar en readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump”, declaró anoche Milei durante la American Patriots Gala, organizada por Make America Clean Again (MACA) y We Fund the Blue. El presidente argentino confirmó la intención de conformar una canasta de 50 productos libre de aranceles. “Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios y he instruido la Cancillería y en la Secretaría de Comercio de mi país para que avancen en el cumplimiento de los requerimientos restantes”,

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:

En alimentos, Argentina grava la importación en un 16%, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6%. Además, en químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1% y Estados Unidos impone un 0.3%.

En plásticos, el arancel local es de 11% frente al 1,4% del país norteamericano. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9%, mientras que en EEUU se aplica un 6,1%. En metales, la tarifa local es de 13,7% y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2%.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...