Expo Apronor: el campo pide mejoras en el transporte

Expo Apronor: el campo pide mejoras en el transporte

Los productores señalaron que optimizar el sistema ferroviario reduciría el alto costo de los fletes. Destacaron la baja de retenciones.

8 3
EL POTENCIAL DEL CAMPO. La Expo Apronor se posicionó como una vidriera tecnológica y de innovación del sector agropecuario. La Gaceta / fotos de Franco Vera

Una nueva edición de la Expo Apronor, una de las muestras más importantes del campo en el NOA, abrió sus puertas en La Ramada de Abajo y se extenderá hasta mañana a las 19. El evento reúne a decenas de productores tucumanos que buscan difundir sus negocios en exposiciones y brinda un espacio ampliado para la presentación de innovaciones y tecnologías agrícolas. En este marco, productores de soja, granos y caña de azúcar manifestaron la compleja situación que atraviesan en cuanto al clima, los altos costos en materia de transporte, los aranceles impuestos por Donald Trump y lo que significó la decisión del presidente Javier Milei de quitar y bajar las retenciones a las economías regionales y nacionales.

Hernán Jorge, productor de soja de La Cocha, comentó a LA GACETA que comparado con otros cultivos, ésta se convirtió en un “caballito de batalla” por su liquidez. “El precio internacional respecto de los últimos años bajó bastante, y por suerte el Gobierno hizo una baja de retenciones que dio algo más de salud al negocio, pero sigue siendo bastante adverso”, explicó. Jorge manifestó su deseo de que el Presidente extienda el período de bajas retenciones. “La solución es bajarlas, eso va a dar un aumento de competitividad más que una devaluación, porque el 80% de los costos en cuanto a los cultivos están dolarizados. No tengo duda de que haciendo esto va a explotar y las empresas se lo van a devolver con impuestos a las Ganancias”, dijo.

MAQUINARIAS. La exposición del agro se extenderá hasta mañana.

Sobre los aranceles aplicados por Trump a las importaciones desde Argentina, Jorge comentó que lo primero que afectaría son las “compras especulativas”. “Doy un ejemplo: cuando baja el petróleo, las acciones van a comprar papeles forward de soja y maíz, que son los que generan un aumento del precio, pero lo hacen por un aumento de demanda de esas posiciones financieras, no por una suba de demanda del alimento en sí”, explicó.

Altos costos en fletes

Roberto Espejo, tesorero del INTA y productor agropecuario, apuntó contra la falta de inversiones en el sistema ferroviario y los inconvenientes que genera la oposición del gremio Camioneros a la puesta en marcha de este transporte, lo que aliviaría los altos costos en fletes. “De lo que vos producís, entre un 12 y un 30% se lo lleva el camión. Por ejemplo, si el maíz me da 6.000 kilos, 2.000 kilos son para pagar el transporte”, indicó. En otras líneas, el empresario criticó que “cuando en el gobierno de (Mauricio) Macri se puso en marcha el plan Belgrano, aparecieron los Camioneros atravesando la vía. Hay un choque de intereses y el productor termina sobreviviendo como puede”.

En otro sector del predio ubicado sobre la ruta 317, Walter Roda, cañero del este, comentó que la quita de retenciones a las economías regionales favoreció a la principal industria que tiene la provincia y apuntó al gobierno de Alberto Fernández por las alícuotas cobradas durante su gestión. “Las retenciones eran de un 4,5% y se la hacía pasar como un IVA. Te retenían, y si vos tenías todo cumplido, todo pagado, todo impositivo, se suponía que te la devolvían, pero nunca lo hicieron. Hoy, la quita de retenciones significa un gran alivio, a ese porcentaje lo podemos destinar al transporte y también a la mano de obra”. Por último, Roda remarcó que las pérdidas que sufrieron en lo que va de la zafra 2025 “aún no pueden cuantificarse porque hay posibilidad de recuperar esa caña si el clima que viene acompaña”. Además, remarcó que la zona este de la provincia fue la más afectada por la sequía, a diferencia del centro que podría arrojar más kilos de caña este año.

Jaldo destacó la pujanza del campo

El gobernador Osvaldo Jaldo escuchó las peticiones del campo y expresó su compromiso de trabajar junto a los productores en busca de soluciones. Los puntos más destacados por los empresarios fueron el anuncio del mandatario de eximir de Ingresos Brutos y Sellos la compra de maquinarias durante los días de la muestra, el compromiso de mejorar cuestiones impositivas y el diálogo que mantiene con el presidente Milei lo que ubicaría a Tucumán en ventaja ante anuncios nacionales que involucren y beneficien al sector. “Queremos que la alícuota cero le llegue al productor y que implique un abaratamiento en el costo de operación de las maquinarias. Hay que beneficiar al que se esfuerza”, dijo. “Soy productor agrícola y ganadero, conozco de qué se trata. Escuché a Hugo Meloni con tantos planteos y cuánta razón tiene. Hay muchas cosas que se están haciendo, pero hay otras que se deben profundizar”, comentó.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...