125 años del Colegio Sagrado Corazón: nada como conocer la historia en el lugar que se construyó

125 años del Colegio Sagrado Corazón: nada como conocer la historia en el lugar que se construyó

El museo ubicado en el primer piso cuenta la saga de los padres lourdistas en Tucumán. Fotos, objetos y una gruta muy especial.

30
UN AULA MODELO. Incluye pupitres utilizados en distintas épocas. Además, hay material didáctico que se mantuvo guardado durante décadas en un depósito. A la derecha se ve el telescopio con el que se enseñaba astronomía. La Gaceta / fotos de Analía Jaramillo

La del Colegio Sagrado Corazón es una línea de tiempo que condensa 125 años de historia. Para conocerla en profundidad está abierto al público -de lunes a viernes, de 8 a 13- el museo que funciona en el primer piso del colegio (25 de Mayo 680). La colección de fotos, objetos, material didáctico y salas temáticas condensa esta saga protagonizada por los padres lourdistas en Tucumán, desde aquella inauguración concretada el 1 de marzo de 1900 hasta el día de hoy,

Todo museo tiene una “estrella” y en este caso se trata de una reproducción a escala de la gruta de Massabielle (Lourdes), donde la Virgen María se le apareció en 18 ocasiones a Santa Bernardita Soubirous, del 11 de febrero al 16 de julio de 1858. De allí el origen de la devoción que encarnan los Misioneros de la Inmaculada Concepción de Lourdes, conocidos en el mundo como padres lourdistas. Además de la gruta, en ese espacio interactivo hay gigantografías y elementos que narran la vida de la pastora francesa, canonizada en 1933 por el papa Pío XI.

Con la guía de la museóloga Agustina Haedo, el inicio del recorrido propone conocer cómo llegaron los lourdistas a Tucumán. Provenían de Catamarca, donde se habían asentado en 1890 para dirigir el seminario y un colegio. En 1898 recibieron desde Francia la autorización para fundar un colegio en Tucumán, lo que se concretó un par de años después.

“La Vizcachera”

La primera sede -conocida como “La Vizcachera”- estaba en San Martín al 300, en una construcción que también tenía salida por calle Rivadavia. La mudanza al actual emplazamiento, en 25 de Mayo y Marcos Paz, se concretó en 1920. El primer rector, el padre Agustín Barrere, sería posteriormente obispo de la provincia.

Los equipos con los que se realizó la primera transmisión radiofónica en el NOA; la reproducción de un aula con los pupitres originales de la primera época; una vitrina dedicada al padre Marcelino Fontan (héroe de la Primera Guerra Mundial); y la galería que remite a la fauna tucumana y a nuestro pasado precolombino, son algunos de los muchos atractivos del museo.

JOYA. Con este equipo, el padre Juan Cazes y Ricardo Frías realizaron en 1922 la primera emisión de radio. la gaceta / fotos de analía jaramillo
FLORA, FAUNA Y OBJETOS PRECOLOMBINOS. Parte de esta colección pertenece al legado de Miguel Lillo.
VITRINA. Con estos elementos daba misa el padre Fontan en la guerra.
FIGURA. Fue una de las primeras traídas a Sudamérica.
MATERIALES DIDÁCTICOS. Dispuestos en un mesón están alineados elementos que integraban gabinetes de anatomía, física y química.
Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...
All devices
Settings
All devices
Article ranking
Bottom right