Alerta por actividad en un volcán cerca de Mendoza ante el riesgo de erupción

Alerta por actividad en un volcán cerca de Mendoza ante el riesgo de erupción

El volcán Tupungatito, ubicado en la cordillera de los Andes, experimentó una intensa actividad sísimica y elevó las alarmas entre los expertos.

1 5
Alerta por actividad en el volcán Tupungatito. Alerta por actividad en el volcán Tupungatito.
29 Marzo 2025

El lunes pasado se registró una intensa actividad sísmica en el volcán Tupungatito, ubicado en la Cordillera de los Andes del Sur. Los geólogos advirtieron más de 20 sismos menores lo que llevó a monitoreos más pormenorizados, ante el riesgo de una posible erupción que afectaría tanto a Chile como la Argentina. 

El volcán Tupungatito tienes unos 55.000 años y es parte de la cadena volcánica de la Cordillera de los Andes, a unos 5603 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre Mendoza y Chile. La actividad sísimica que experimentó el volcán en el último tiempo está relacionada con el fracturamiento de rocas en las zonas costeras, según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

¿Cuál es el riesgo real del volcán Tupungatito?

Pero a pesar de las alertas, temores e hipótesis, los especialistas dejaron en claro que aún la situación no amerita una toma de acción inmediata. Tanto Sernageomin como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitieron un “alerta verde”, lo que indica que el volcán está en un estado de reposo o con actividad superficial leve. Esto se traduce en un monitoreo constante sin una amenaza inmediata, aunque con la precaución de que la situación podría evolucionar en el futuro cercano.

El doctor y licenciado en Ciencias Geológicas, José Mescua, quien también es investigador del Conicet, explicó al medio Los Andes que no hay un riesgo evidente de erupciones ni mucho menos (al menos hasta el momento) de que la situación escale en cuanto a peligrosidad y las consecuencias lleguen a las zonas pobladas. No obstante, indicó que el monitoreo es permanente.

Hace poco menos de 10 años fue la última vez en que hubo un registro de actividad en el lugar, y Mescua agrega que la situación fue similar a la que está ocurriendo por estos días. En aquella oportunidad tampoco pasó a mayores.

¿Qué sucedería si el Tupungatito entra en erupción?

Una posible erupción de Tupungatito traería consigo varios peligros, entre ellos flujos de lava, eyección de fragmentos volcánicos (piroclastos) y la generación de lahares, que son flujos de lodo volcánico que podrían tener un impacto en las comunidades cercanas, como San José de Maipo, una comuna ubicada a pocos kilómetros del volcán. Además, los expertos también alertan sobre el riesgo de la liberación de cenizas volcánicas, que podrían afectar áreas cercanas, dependiendo de la dirección del viento.

En este sentido, el periodista de Meganoticias, Daniel Silva, destacó que las cenizas podrían afectar principalmente a Santiago, la capital de Chile, si el viento sopla en la dirección noroeste, como es habitual en la región. Este fenómeno podría impactar gravemente la salud respiratoria de los habitantes, especialmente durante el invierno, cuando los niveles de material particulado tienden a ser más altos. En caso de que las cenizas lleguen a Argentina, también podrían tener efectos similares en las ciudades cercanas al volcán.

A pesar de los posibles riesgos, la situación actual no es alarmante, según los científicos. En su análisis, Daniel Díaz, volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la Universidad de Chile, explicó que la actividad sísmica observada en Tupungatito es parte de los fenómenos comunes asociados a volcanes activos, como lo demuestra la historia geológica del volcán, indicaron desde Infobae.

Tamaño texto
Comentarios 5
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...